lunes, 29 de octubre de 2007

Mexico: El Pais donde no pasa nada, Denise Dresser-

La complacencia ciudadana
El país donde no pasa nada
Denise Dresser. Publicado en Diario de Yucatán. 22-oct.2007

Imágenes de la Patria. Vicente Fox y Marta Sahagún abrazados bajo un árbol, presumiendo su rancho. Roberto Madrazo con los brazos en alto, celebrando su triunfo en el maratón de Berlín. Mario Marín en una reunión reciente de la Conago, sonriendo mientras platica con sus contrapartes. Ulises Ruiz de la mano de su esposa, paseando por un hotel de lujo en la playa. Arturo Montiel, en un resort invernal, esquiando de cuesta en cuesta. Emilio Gamboa sentado en la Cámara de Diputados, negociando las reformas a la medida del priismo desde allí. Personajes impunes, progenitores de la desconfianza, númenes de la impunidad, patrones de la trampa, emblemas de la nación, faros de la mentira e íconos de la República. Protagonistas prominentes del país donde no pasa nada.Donde hay muchos escándalos, pero muy pocas sanciones. Donde proliferan las fotografías sugerentes, pero no las investigaciones contundentes. Donde siempre hay corruptos señalados, pero nunca corruptos encarcelados. Y donde todo esto es normal. Los errores, los escándalos y las fallas no son indicio de catástrofe, sino de continuidad. El coyotaje practicado por la primera dama, o la pederastia protegida por un gobernador o la fortuna ilícita acumulada por un candidato presidencial o las negociaciones turbias entre un senador y un empresario no son motivo de alarma, sino de chisme. No son síntoma de un cáncer a punto de metástasis, sino de una urticaria con la cual el país se ha acostumbrado a convivir. La permanencia en el poder público de quienes violan sus reglas más elementales es lo acostumbrado, tolerado, aceptado. Lo que ha sido será y no hay nada nuevo bajo el sol.O sólo la grabación telefónica más reciente o la entrevista incriminatoria más picante. Aquello que se vuelve tópico de mil sobremesas y comidilla en un centenar de cafés. Siempre acompañado de inescapables manifestaciones de indignación e increíbles muestras de sorpresa. Como si nadie hubiera conocido la trayectoria de Roberto Madrazo desde su elección fraudulenta en 1994. Como si nadie hubiera leído hace años los reportajes de Proceso sobre la playa “El Tamarindillo” y el tráfico de influencias —orquestado desde Los Pinos— que revelaron. Como si nadie hubiera oído a Emilio Gamboa decirle a Kamel Nacif sobre una iniciativa que perjudicaba sus intereses: “Va pa'tras papá; esa chi... no pasa en el Senado”. Como si nadie hubiera escuchado las conversaciones grabadas entre Mario Marín y Kamel Nacif. Como si el país entero se hubiera olvidado de ellas. Y eso es precisamente lo que ocurre: primero el escándalo y después el arrumbamiento. Primero el ultraje y después el abandono, la siguiente noticia picosa, la próxima oportunidad para asar a la parrilla a un político infame y luego olvidarse de él.Porque en todos los casos de corrupción en el país donde no pasa nada no importa la evidencia, sino la coyuntura política. La correlación de fuerzas en el Congreso. El calendario electoral. Las negociaciones entre los partidos y sus objetivos de corto plazo. La relación entre el presidente y la oposición que busca acorralarlo. Las conveniencias coyunturales de los actores involucrados. Los intereses de los medios con agenda propia y preferencias políticas particulares. En un contexto así, el combate a la corrupción se vuelve una variable dependiente, residual. No es un fin en sí mismo que se persigue en aras de fortalecer la democracia, sino una moneda de cambio usada por quienes no tienen empacho en corroerla. Las instituciones establecidas se convierten —como diría Louis Mumford— en una sociedad para la prevención del cambio. Hay demasiados intereses en juego, demasiados negocios qué cuidar, demasiados cotos que proteger.Cotos como el que Mario Marín erigió en Puebla y la Suprema Corte ha intentado desentrañar. 1,251 páginas donde la comisión investigadora determina que el arresto de Lydia Cacho “fue una componenda del gobernador con el empresario”. 1,251 páginas que describen de manera detallada cómo las instituciones se pusieron al servicio del gobernador y sus amigos. 40 personas —procuradores, jueces, comandantes, agentes judiciales— involucradas en una conspiración; en un “concierto de autoridades con el objetivo, no de enjuiciar, sino de perjudicar a la periodista” como lo subraya la Foja 1137. Evidencia inequívoca que no puede ser ignorada. O archivada. O eludida como quisiera —por lo visto— hacerlo Diódoro Carrasco, el presidente de la Comisión de Gobernación, cuando afirma que las conclusiones de la Suprema Corte “no son vinculatorias ni para el Ejecutivo ni para el Congreso”. Pero siempre se nos dice que ahora sí, la impunidad terminará. En este sexenio, la Secretaría de la Función Pública —de verdad— actuará. En el gobierno del “México ganador” —de verdad— los juicios políticos ocurrirán. Todos los esfuerzos se encaminan en esa dirección, afirman los vendedores de la inmunidad gubernamental. El gobierno de la República trabaja para ti —anuncian— mientras parece hacerlo siempre para ellos, los mismos de siempre. Los López Portillo, o los Salinas, o los Cabal Peniche, o los Madrazo, o los Montiel, o los Marín, o los Ruiz, o los Gamboa o los Bribiesca Sahagún. Desde hace décadas, el gobierno como la explotación organizada, como la depredación institucionalizada. Así se vive la política en México. Así la aceptan sus habitantes. Así se vuelven cómplices de ella. Mexicanos convertidos en comparsas de una clase política que como sentencia el “Financial Times”, “sigue sirviéndose a sí misma”. Emerson escribió que las instituciones son la sombra alargada de un solo hombre. De ser así, las instituciones confabuladas de México son el reflejo de sus habitantes; de aquellos estacionados cómodamente en el viejo orden de las cosas. Ciudadanos complacientes que contemplan a los corruptos, pero no están dispuestos a pelear para consignarlos. Ciudadanos imaginarios, atraídos por las imágenes de la Patria ennegrecida, pero que no levantan un dedo para limpiarla. O exigir que quienes la gobiernan tengan un mínimo de decencia. O gritar que los mexicanos se merecen más que Marta Sahagún, o Arturo Montiel, o Roberto Madrazo, o Mario Marín o sus facsimiliares a lo largo del país.Algo como lo que hizo Lydia Cacho cuando alzó la voz y comenzó a contagiar la valentía que siempre carga dentro. Por ello recibirá un premio mañana en Nueva York y aprovecho para reiterar cuán orgullosa estoy de ella por los límites que ha empujado. Pero nadie puede enorgullecerse del país que produjo su caso y —hasta la fecha— intenta ofuscarlo. El país donde no pasa nada.— México, D.F.

domingo, 28 de octubre de 2007

Gaby Vargas, Denise Dresser, Meditación, Fox y Martha

Mereces un descanso
Gaby Vargas

Sí, mereces un descanso… y existe una forma de dártelo a cualquier hora y en cualquier lugar. Esta forma de relajarte no te la proporciona ningún viaje, whisky, fiesta, ejercicio, dieta, masaje, reunión o lectura. Y practicarlo te conecta, te da paz, bienestar y poder. Me refiero a la meditación. “Qué meditación ni qué meditación; eso es una pérdida de tiempo”, quizá pienses. Yo también solía considerarlo así. De hecho, me sigue costando mucho trabajo lograr aquietar la mente y estar en paz, sin pensar en mil pendientes. Sin embargo, esa sensación de regresar a casa, a tu centro, a conectarte contigo misma, aunque sea por un período muy breve, es maravillosa. Quienes han trabajado por mejorar ciertos aspectos de la humanidad han concluido, en distintos momentos y épocas de la Historia, que si queremos lograr el máximo potencial físico, mental y espiritual se necesita entrar a un sistema de total descanso, relajación y comunicación interna con la inteligencia presente. Sin esto lo único que podemos esperar es usar tan sólo una fracción de nuestras capacidades. La meditación no la inventó ningún grupo o persona en especial. Tampoco tiene que ver necesariamente con ninguna religión o creencia. Y, contrario a lo que se piensa, no necesitas tomar una clase para aprender. Si bien ayuda, no es indispensable. De hecho, todo el misterio que hay alrededor de ella ha impedido que muchas personas la incorporen en su vida. La práctica lo es todo.¿Cuál es el propósito de la meditación? La meditación reestablece el contacto con nuestra fuerza y paz interior. De hecho, todos lo hemos vivido alguna vez, quizá al observar en silencio un atardecer, al caminar por el campo y voltear al cielo con gratitud, como si el tiempo se detuviera al sentirnos parte de un todo.Y sin saber que meditamos, los sentidos se intensifican: amamos más, hacemos más y sentimos más. Se aclara y despeja la mente y nos abre a la creatividad, intuición e inspiración. Algunos beneficios secundarios: La meditación sincroniza las ondas eléctricas del hemisferio izquierdo y derecho del cerebro, favoreciendo la inteligencia y el aprendizaje. El cuerpo eleva notoriamente su resistencia a gérmenes invasores, tipo gripas, virus y enfermedades de garganta y pulmones. El ritmo cardíaco se reduce notoriamente, por ende también su carga. Mejora la capacidad de reacción. La autoimagen mejora notoriamente en poco tiempo. ¿Cómo y dónde meditar? En un lugar tranquilo siéntate en una silla lo más derecha posible, coloca los pies en el suelo e inhala y exhala profundamente para aquietar la mente. No te acuestes, para evitar que te duermas y pierdas los beneficios.El punto es dejarte ir y soltar el cuerpo, las ideas, el estrés y los pendientes. Procura no pensar en nada, simplemente estar contigo mism@. Si un pendiente atraviesa tu mente, no te resistas, porque entre más lo haces más se afianza. Sólo deja que pase y se vaya. Esto funciona como el motor de una lancha: al principio no quiere, hasta que por fin entra la gasolina y arranca. Así es la meditación.Cuando encuentres ese lugar en el que sientas un regreso a casa disfruta de estar ahí, en paz y en tu centro. Verás que es una delicia. Practícalo durante un lapso de 15 ó 20 minutos diarios, de preferencia por la mañana. Auxíliate con la alarma de un reloj —suave— para relajarte en cuanto al tiempo. Entre más meditas, más te gusta, más fácil es y, así, el hábito se forma. Date un merecido descanso a cualquier hora y en cualquier lugar.

YUCATÁN > Cultura y sociedad
¿Tienes ritmo para una conversación?
Gaby Vargas

Una comida con amigos resulta maravillosa. Es una buena ocasión para hablar del corazón, intercambiar ideas, escuchar experiencias para, después, madurarlas con nosotros mismos.La plática fluye más o menos en armonía, hasta que llega… ¡el maestro de todos! No importa su nombre. Siempre aparece. El maestro, la maestra, se apodera del micrófono y no hay gallo que le mates. A nadie le es posible disentir. Habla, habla y habla. Arguye, discrepa, invalida y nos instruye a todos sobre qué hacer con el hijo, negocio, hipoteca, curso, abogado o chamba… La mesa de amigos, lamentablemente, pierde su encanto. El tono de intimidad, de intercambio y comprensión se esfuma. ¿Conoces a alguien así? Todos emanamos una energía que, al conversar, se vuelve especialmente importante en una primera impresión. Así, los primeros minutos solemos hablar de cosas relativamente superficiales, por lo que el contenido de la conversación puede ser lo menos relevante. Es durante ese lapso cuando percibimos su energía, su ritmo, que marcará nuestro grado de comodidad con la otra persona y determinará si nos resulta agradable o no.Al hablar con alguien siempre hay un sentimiento presente que, de poner atención, se manifiesta en la parte media del cuerpo. Incluso lo podemos notar al observar la interacción entre dos personas que tenemos cerca nuestro, aun si no entendemos el idioma con el que se comunican.Imagina que te tocan dos japoneses; sin entender lo que se dicen, vas a captar la energía de la interacción, la intensidad de las emociones y la conexión que hay entre ellos.A veces sentimos esa química —buena o mala— pero no sabemos cómo modificarla. Y se puede hacer o por lo menos parte de ella: la tuya, tu propio ritmo e intensidad para, de esta forma, empatar o complementar la del otro. Tu estilo de energía se compone de dos partes: la primera se refiere a lo que tú aportas a la interacción: ¿Qué tanto hablas? ¿A qué velocidad? ¿En qué volumen? Es esto lo que determina que la gente se sienta a gusto en tu compañía o que la pongas nerviosa. Y la segunda es: ¿Cómo te sincronizas con el otro? ¿Tomas turnos? ¿Cómo manejas tu espacio vital? ¿Tienes ritmo? Para la mayoría de las personas, una buena entrevista de uno a uno es aquélla en la que el reflector se divide de manera equitativa en mitad y mitad. Y en un grupo de tres, lo adecuado es que cada persona hable la tercera parte del tiempo, y así sucesivamente. Para causar una buena primera impresión la primera regla básica es dejar que tu compañera/o escoja el nivel de energía —hablar mucho o poco— que mejor le acomoda, para que entonces tú lo sigas de manera armoniosa. Si te toca una persona a quien le gusta contarte historias el noventa por ciento del tiempo, lo inteligente y sensible es complementarlo sólo con un diez por ciento; no competir con ella.De esta manera, si te topas con alguien que prefiere hablar menos del cincuenta por ciento, tú puedes “animar el asunto” y llenar los espacios de silencio. Intensidad. Esto se refiere no a qué tanto hablas, sino a la calidad de la energía que proyectas. Qué tan rápido hablas, qué tan largas son tus pausas y el volumen de tu voz. Por lo general, nos gusta dialogar con personas que empatan con nuestra intensidad. Cuando conversamos con alguien a quien nuestra intensidad le incomoda, suele enviarnos señales que así lo avisan. El asunto es ¡darnos cuenta! Una de ellas es que la gente, para cambiar la dinámica de la conversación, tiende a exagerar en la dirección opuesta; otra —muy clara— es que se levantan y se van o evitan una segunda entrevista. Para no caer en lo anterior tengamos la sensibilidad de mantener un equilibrio en el ritmo de la conversación y evitemos llegar a ser el maestro/a que le roba micrófono a los demás.

Ambos artículos son de Gaby Vargas y son tomados del Diario de Yucatán, del 21 y 28 de octubre de 2007 respectivamente.

Una colección que merece atenciónLa colección Fox
Denise Dresser (*)

Ya es posible imaginarla, visualizarla, deleitarse con ella. La biblioteca del “Centro Fox” allende el rancho en San Cristóbal, Guanajuato. Repleta de libros clasificados en tres categorías: los comprados por metro en Internet a través de Amazon.com; los que fueron escritos por la familia Fox-Sahagún y sus amigos; los que jamás fueron leídos ni lo serán. Recopilados en un recinto que contribuirá a fortalecer el conocimiento colectivo de la humanidad. Habrá que agradecérselo a la ex-pareja presidencial: el noble esfuerzo de preservar y diseminar lo mejor de ellos mismos. Como repositaria de su historia, la biblioteca que pronto terminarán y llenarán, contribuirá a fortalecer la reputación de dos personas que —sin duda— merecen la atención que han recibido y más.
No Ficción
1. ¿Por qué los presidentes aman a las ca...? Por Marta Sahagún (Editorial Vamos México, $10,000 USD). Excelente libro motivacional creado especialmente para entender a los presidentes capaces de cualquier cosa para obtener el amor de una mujer. Contiene una sección especial sobre cómo arruinar sexenios.
2. Comodato para Dummies, por Vicente Fox, (Editorial General Motors, $1). Después de haber vivido en carne propia las glorias del comodato, el ex-presidente explica cómo disimularlo mejor y aprovecharlo a lo máximo. Incluye un apéndice de consejos sobre aviones.
3. Memorias de una geisha, por Marta Sahagún, (Editorial Cosme Mares, $7,000 USD). Esta lujosa edición contiene un CD que ofrece la oportunidad de hacer un recorrido virtual por los rincones de Los Pinos habitados por Marta Sahagún y Vicente Fox. Incluye la famosa entrevista con la revista Quién, titulada “Y aquí hacíamos pipí”.
4. Serenata del castillo, por Marta Sahagún y Elton John, (Cosme Mares Multimedia, gratis con la compra de una Barbie descontinuada). Compilación de las grandes canciones cantadas en el magno evento en Chapultepec. Ideal para empresarios comprometidos con el desarrollo del país.
5. Diccionario de sinónimos: un enfoque diplomático, por Rubén Aguilar, (Editorial ¿Y Yo Por qué?, $560). Honestamente el libro del ex vocero presidencial no es nada fuera de este mundo, pero por lo menos hace reír y ayuda a entender mejor las entrevistas de Vicente Fox en medios extranjeros. Incluye una lista de los foximos más célebres, avalados por la Fundación Borgues. Nota: el libro se renueva cada 15 minutos vía Internet. No deje que su versión se vuelva obsoleta.
6. Manual de modales: comes y te vas, por Vicente Fox y Jorge Castañeda, (Editorial Rob Allyn, $32 USD). Este útil manual para toda ocasión enseña cómo enemistarse con inmigrantes, negros, cubanos, venezolanos, mujeres y lectores de Borges. Incluye consejos para pelearse con los amigos y alienar a los allegados más cercanos.
7. Si no sabes, no importa, por Marta Sahagún con prólogo de Sari Bermúdez, (Editorial Cosme Mares, $450). En este libro, la ex primera dama explica por qué no es necesario saber quién fue Rabidranath Tagore, ya que el círculo verde tampoco lo sabe y ni le importa.
8. ¡Agrande su rancho!, por Vicente Fox, (Editorial Cosme Mares, $1,200). El ex presidente y exitoso ranchero ofrece la fórmula para remodelar ranchos con el dinero de los contribuyentes. El apéndice explica cómo alterar declaraciones patrimoniales. Incluye un DVD interactivo que muestra la mejor manera de ampliar lagos.
Ficción
1. Los tres chiflados: el constitucional, el legítimo y el que no quiere dejar de serlo, por Denise Dresser (Editorial “Di no a la Torre”, $196). Novela trágica situada en la región menos transparente del aire, donde se da una lucha intestina de egos entre tres personajes que se llaman presidentes al mismo tiempo.
2. Crónicas de Los Pinos: León (Guanajuato, por si había alguna duda), por C. S. Lewis, (Editorial PRIAN). El primer libro de una trilogía sobre el uso del poder en México, de la A a la Z. El capítulo sobre el uso del toloache es particularmente interesante.
3. El presidente que vendió su jeep (rojo), por Héctor Larios (Editorial PRIAN, $235). Esta novela de auto-búsqueda, redención, rechazo a la opulencia y sobriedad republicana, crea la figura de un Vicente Fox que nunca conocimos.
4. Nuevo catecismo para indios remisos, por Manuel Espino y Carlos Abascal, con prólogo de Onésimo Cepeda. (Editorial Rivera Carrera, $12). Aprobado en el seno del Vaticano, este nuevo evangelio presenta a un Jesucristo mucho más activo que planea dar un golpe de Estado y convertir a la República Mexicana en un Estado teocrático. En esta versión quedan eliminadas todas las referencias a las mujeres, y excluye la frase: “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.
5. La carrera de mi vida, por Roberto Madrazo, (Editorial El Alquimista, $540) Si el triunfo de Roberto Madrazo en Berlín le conmovió, no se pierda la crónica de otros maratones a lo largo del mundo. En el apéndice ofrece rutas alternativas.
6. La banda del Jeep rojo, por Marta Sahagún, (Editorial Mandi Lones Press, $90). Entretenidos cuentos basados en las aventuras de una pareja de pillos que se especializa en el arte de hacer que los países pierdan su tiempo. Contiene fotografías autografiadas y una lista de los mejores lugares para comprar toallas.
En bodega
1. Quiúbole con... un libro para Vicente que no debe dejarse al alcance de Marta, por Olga Wornat, (Editorial Enemigos de Fox, $321). Un best seller que contiene explicaciones detalladas sobre qué hacer con el rancho, el país, el partido, los hijos políticos, las revistas del corazón, las entrevistas, los “Hummers” y todo lo demás. Es un manual práctico para enfrentar eventualidades como entrevistas desastrosas con Telemundo.
2. Las mil y un concesiones entregadas por Marta, por Anabel Hernández, (Editorial Proceso, $312). Este controvertido libro, que tardó diez años en salir a la luz debido al amparo interpuesto por la ex primera dama, demuestra cómo Marta Sahagún logró asegurar el patrimonio de sus hijos con la ayuda del IPAB.
3. La izquierda de vanguardia, por Gerardo Fernández Noroña, (Editorial Pejestroika, $5). El reconocido ideólogo del PRD pone en blanco y negro todo lo que debe hacer la izquierda, ahora sí, para llegar a Los Pinos. Entre consejos invaluables incluye las marchas, los plantones, los porros, las tortas y las chamarras de piel. Nota: está disponible en formato de martillo y hoz.
4. Tu hijo, tu espejo, por Paty Fernández Bribiesca, (Editorial Quién, $623). La ex esposa de un hijo de Marta Sahagún cuenta jugosos detalles sobre los negocios que logró hacer con la ayuda de quien fuera primera dama, y hoy vive en el exilio en Mónaco.
5. Los poderes fácticos: ¿realidad o ficción?, por Javier Alatorre, (Editorial Elektra, $5,900). Este agudo autor sostiene la tesis de que en México nunca ha habido una clase empresarial que chantajea a la clase política; todo es una invención de los asesinos de Paco Stanley. Además defiende la reciente campaña de TV Azteca contra la corrupta Interpol, que ha detenido a Ricardo Salinas Pliego por un nuevo caso de defraudación contra sus accionistas minoritarios.
6. “Coopelas o Cuello”, “Chinese Business Review”, por Zhenli Ye Gon, (Editorial Javier Lozano y Asociados, $200.000,000 USD). La última entrega del prestigioso “journal” dedica el volumen entero a analizar cómo hacer negocios en México. Discute ampliamente los permisos de la Secretaría de Salud, los tratados de extradición y el funcionamiento de las aduanas.— México, D.F.dorisarnez@yahoo.com.mx ————— *) Con la colaboración de sus alumnos del curso “Política Mexicana Contemporánea” del ITAM
Publicado en Diario de Yucatán. 21-10-2007.

domingo, 21 de octubre de 2007

José Luis Martin Descalzo: El miedo no construye, perfil del Caníbal Mexicano

39.- Los muebles ensabanados. Tomado del Libro Razones para La Esperanza de José Luis Martín Descalzo.

¿Se acuerdan ustedes de aquella obra de teatro de Grabam Greene que se titulaba El cuarto de estar, en la que todos los personajes vivían aterrados por el miedo a la muerte y, lo que es peor, también por el pánico a la vida? El anciano y tullido de espíritu, padre Jaime Browne, y las no menos viejas solteronas Elena y Teresa, sus hermanas, no tienen otras pasiones que ese miedo a morir y esa fuga de todo lo que pueda significar vida o amor. Y han creado una casa que es ya hija de ese doble miedo: con el paso de los años han ido muriendo sus padres, sus otros hermanos, y los supervivientes han ido cerrando habitaciones. En todo cuarto, en el que alguien muere, que- da para siempre cerrada con llave y cerrojos la puerta y cuidadosa- mente cubiertos de sábanas los muebles. La muerte va así conquistando la casa, piso a piso, cuarto a cuarto, como en una guerra cuerpo a cuerpo. Los que siguen vivos se van viendo arrinconados, expulsa- dos de sus pisos. Viven, en el momento en que Greene sitúa su obra, en pocas y absurdas habitaciones, mientras el resto de la gigantesca morada, que tuvo varios pisos, es ya sólo un inmenso guardamuebles, vacío y habitado sólo por el espantoso fantasma de la deshuesada.
Aquel escenario que Greene dibujaba -y en el que los muebles no encajan, porque se nota que han sido traídos de otras habitaciones y en el que la sala de estar conectaba directamente con un absurdo retrete- me pareció, hace muchos años, cuando vi la obra, el símbolo visible de montones de almas, de toda esa gente que tiene zonas enormes de su vida sin habitar y cuyos corazones no son otra cosa que roperos de muebles ensabanados.
Porque yo conozco a muchas personas que, con el paso de los años, se van recortando y cercenando el corazón.
Tuvieron un día esperanzas de llegar a ser algo en sus vidas, pero, tras los primeros fracasos, se replegaron hacia la amargura, dejaron que cicatrizara su decepción y clausuraren su depósito de esperanzas, como si ya jamás pudiera sacarse de él otra cosa que polvo. Sintieron después algo parecido al amor, se volcaron quizá hacia un hombre o hacia una mujer. Luego fracasó ese amor porque fueron rechazados o, lo que es peor, porque, tras el matrimonio, descubrieron que ese amor era menos apasionante de lo que ellos soñaron. Y nuevamente cerraron en su alma el piso del amor. Cubrieron con sábanas todo lo que pudiera significar una nueva ilusión y se sometieron a esa tristísima filosofía de los que piensan que, para no sufrir, no hay que amar, ya que se sufre siempre cuando se pierden las cosas queridas.
Más tarde esas personas cerraron el piso de sus amistades, después el piso del alma desde el que trabajaban; fueron así, lentamente, suicidándose, cercenándose rebanadas de alma, replegándose a las pocas habitaciones de su egoísmo, a los desvanes de su miedo.
Me impresionan esas almas, lo mismo que las casas deshabitadas hace años- las telarañas han comido los rincones, el polvo ha logrado penetrar bajo las sábanas, que daban a los muebles aspectos fantasmales; ya sólo falta que vengan las lluvias y los vientos y se lleven jirones de ventanas, para que la casa toda comience a oler a cementerio. Hay almas así, demasiadas; almas que, al abrirse, lanzan en torno suyo ese olor a moho de los armarios que nadie abrió durante años.
Esas almas no sólo es que se suiciden, es que matan las ilusiones de quienes se les acercan. En la obra de Greene ocurría algo terrible: a la casa de esos tres solterones, que creen que aman a Dios porque no aman a nadie de este mundo, llega un día Rosa, la sobrina peca- dora que vive una turbulenta pasión por un hombre casado. Llega esta muchacha para pedir ayuda. Y esos tres solterones se asustan no tanto del pecado de su sobrina, sino, sobre todo, de que sea el suyo un pecado de amor, algo que no puede encajar en aquella casa de muerte y de muertos. Y Rosa, abandonada por los purísimos, acabará suicidándose en aquella única habitación que queda a los aterrados, que tendrían también que cerrar, para huir del recuerdo de la muerte allí ocurrida, de ese único cuarto de vivir en el que hasta ahora ¿vivían? ¿O simplemente se disecaban?
Sólo el suicidio de Rosa abrirá los ojos de esos tres muertos vivientes. Descubrirán que los muertos matan, que quienes viven sin amor, además de suicidarse, son venenosos para los demás. Porque no se puede, vivir en una casa de muertos y rodeados de seres que andan, se mueven, comen y hablan, pero tienen las almas disecadas.
El miedo no construye, fue la gran lección que yo aprendí en aquella obra. Es preferible equivocarse a disecarse. Es preferible el error a esa fuga permanente de todo lo que esté vivo. No Se puede vivir esquivando la vida para poder esquivar mejor el dolor. El día que un alma se convierte en una casa en la que todas las esperanzas se han cerrado con llave, en la que la sonrisa se ha visto engualdrapada, en la que las manos se usan no ya para estrechar, sino para defenderse, en la que todo lo que la juventud ofreció no es ya otra cosa que una colección de muebles cubiertos de sábanas, ojalá quede al menos un poco de humildad para pedir a Dios que venga pronto.
¿O tal vez ... ? Sí, tal vez sea mejor decir que ojalá quede todavía ese último resquicio de lucidez que nos descubra que lo mismo que al olmo machadiano «herido por el rayo» pudo brotarle, a pesar de estar seco, una ramita verde, también podría aún, entre los muebles ensabanados, brotar «algún milagro de la primaveras.


El Caníbal es un sociópata, depresivo y dependiente, revelan estudios periciales
Por: Israel Yáñez G.
Ciudad
Viernes 19 de Octubre de 2007 Hora de publicación: 00:33

Peritaje. Rodolfo Rojo delineó el perfil sicológico del Canibal de la Guerrero. Foto: Daniel Duarte

El 6 de enero de 1975 fue crucial en la vida de José Luis Calva Zepeda, pues a sus seis años descubrió abruptamente quiénes eran los Reyes Magos, al sorprender a su madre y su hermana mayor en los momentos en que dejaban los juguetes para celebrar la fecha.Para reprenderlo por su atrevimiento, su madre Elia Zepeda lo golpeó y amenazó para que no fuera a decirle nada a sus hermanos, además de romper en su presencia el juguete que le correspondía, como castigo a su falta.Sin embargo, el haberse quedado sin su regalo lo orilló a escapar de su casa, para trabajar como bolero y con el dinero que ganó se compró un juguete similar al que su madre le había roto. Más tarde, cuando regresó a casa, la progenitora se dio cuenta que traía consigo un nuevo juguete, y comenzó a cuestionarle la procedencia, cuando el niño le confesó como lo obtuvo, la mujer montó en cólera y lo golpeó, para después destruir el camioncito que había comprado con su trabajo como lustrabotas; éste fue el inicio de su personalidad de sociópata, revela Rodolfo Rojo, director de la coordinación de Servicios Periciales de la Procuraduría capitalina.De acuerdo con los exámenes periciales sobre el perfil criminológico de Calva Zepeda es un sociópata en potencia, depresivo y dependiente, que no tolera la ausencia de sus seres queridos, posesivo y con tendencias al suicidio, con un coeficiente intelectual elevado, aunque nada excepcional con respecto a las demás personas.La ausencia de la figura paterna, aunado a que fue un niño extremadamente maltratado se convirtieron en los elementos esenciales para forjar su personalidad como asesino.Otro de los acontecimientos que marcaron su existencia, fue el haber abandonado su hogar desde muy niño, resentido por las agresiones sufridas por su madre, por lo cual se independiza y busca un sostén económico como bolero, entre otros oficios de los cuales no da detalles.

sábado, 20 de octubre de 2007

Diferencia entre Enamoramiento y Amor, Paradoja de Amor

¿AMAS O ESTÁS ENAMORADO?

Hay una diferencia entre enamoramiento y amor: Nos enamoramos cuando conocemos a alguien por quien nos sentimos atraídos y dejamos caer frente a el o ella las barreras que nos separan de los demás. Cuando compartimos con esa persona nuestros sentimientos y pensamientos más íntimos, tenemos la sensación de que, por fin, hicimos una conexión con alguien.
Este sentimiento nos produce gran placer, hasta la química de nuestro cuerpo cambia, dentro de él se producen unas sustancias llamadas endorfinas. Nos sentimos felices y andamos todo el día de buen humor y atontados. Cuando estamos enamorados nos parece que nuestra pareja es perfecta y la persona más maravillosa del mundo. Esa es la diferencia entre enamoramiento y el amor.
Empezamos a amar cuando dejamos de estar enamorados. Así es. El amor requiere conocer a la otra persona, requiere tiempo, requiere reconocer los defectos del ser amado, requiere ver lo bueno y lo malo de la relación. No quiere decir que enamorarse no es bueno, al contrario es maravilloso. Sin embargo es sólo el principio.
Muchas personas son adictas a estar enamoradas. Terminan sus relaciones cuando la magia de haber conocido alguien nuevo desaparece; cuando empiezan a ver defectos en la otra persona y a darse cuenta que no es tan perfecta como pensaban.
El verdadero amor no es ciego. Cuando amas a alguien puedes ver sus defectos y los aceptas, puedes ver sus fallas y quieres ayudarle a superarlas. Al mismo tiempo esa persona ve tus propios defectos y los entiende.

El amor verdadero está basado en la realidad, no en un sueño de que encontraste a tu príncipe azul o a tu princesa encantada. Encontraste a una persona maravillosa, de acuerdo, pero no es perfecta, ni tú tampoco. Encontraste a tu alma gemela, pero también los gemelos discuten y también tienen diferencias.
Amar es poner en una balanza lo bueno y lo malo de esa persona y después amarla. El amor es una decisión conciente. Muchas veces oímos de personas que dicen que se enamoraron de alguien y que no pueden evitarlo. ¿Se supone que es una cuestión de suerte? ¿Se supone que amamos por arte de magia? ¿Se supone que alguien más tiene poder sobre nosotros?. De ninguna manera. Puedes sentir una gran admiración por alguien, puedes desear tener una relación con alguien, puedes estar muy agradecido por lo que alguien ha hecho por ti, pero... no la amas.

El amor nace de la convivencia, de compartir, de dar y recibir, de intereses mutuos, de sueños compartidos. Tú no puedes amar a alguien que no te ama, o que no se interesa en ti. El amor verdadero es reciproco. Recibes tanto como das.
Si en este momento, tú mismo tienes un "amor imposible" debes estar pensando: ¿Cómo es posible que me diga esto? ¿Qué no es amor lo que siento? Te entiendo, yo también tuve alguna vez amores imposibles y también sentí la frustración de que esa persona no me hiciera caso o me abandonara. Pero te repito. No puedes amar a alguien que no te ama.

Haz este experimento: Llena el espacio en blanco con el nombre de tu "amor imposible"
Amo intensamente a________________ aunque no muestre el más mínimo interés en mí. Nunca voy a estar con_______________ pero lo amaré por siempre. Voy a amar a ____________ sin importar que me trate mal o no me haga caso. Si no tengo el amor de ____________ no amaré a nadie más.

¿Cómo te sientes? ¿Alguna de estas frases te suena familiar?.

Las frases anteriores no hablan de amor verdadero, hablan de lo siguiente:
Baja autoestima: tú no mereces ser ignorado por nadie, mucho menos ser tratado mal. Temor de hacerte responsable de tus sentimientos: si te aferras a alguien que sabes no podrás conseguir, te evitas el trabajo de buscar a alguien que te haga caso.
No hacerte responsable de ti mismo: Si le das a alguien más poder sobre ti, evitas tomar tus propias decisiones. Miedo: ¿qué tal si en lugar de estar sufriendo por esta persona en particular, te olvidas de ella y te pones a buscar a alguien con el que sí puedas tener una relación?

Lo has intentado verdad?, pero no puedes. Ahora llena las siguientes frases con el mismo nombre:
Pienso que__________ es maravilloso(a), pero como sé que hay pocas probabilidades de que exista algo entre nosotros, buscaré a alguien que esté disponible para mí. Veo que____________ no puede ver lo mucho que valgo, buscaré a alguien que pueda valorarme. Yo soy un ser humano digno de amor y respeto, si__________ no me lo da, alguien más lo hará. Me amo, así que nunca más permitiré que__________ me menosprecie.

Las frases anteriores sí hablan de amor verdadero. Amor por ti mismo, que como ya dije es la base del amor.
En Resumen: El enamorarse no es lo mismo que amar. Tú decides a quien amar. No puedes amar a quien no te ama. El amor está basado en la realidad. El amor no es ciego.

Sí, el amor está basado en la realidad, pero también tus sueños los puedes alcanzar. Por eso analiza y busca la forma de encontrar el amor en la persona de tus sueños.

"Empezamos a amar; no cuando encontramos a una persona perfecta, sino cuando aprendemos a ver perfectamente a una persona imperfecta".

Tomado del libro: EL ARTE DE AMAR de: Erich Fromm

LA VIDA ESPIRITUAL CONSISTE EN AMAR
Paulo Coelho


"La vida espiritual consiste en amar.No se ama porque se quiera hacer el bien, o ayudar, o proteger a alguien. Si obramos de ese modo, estamos viendo al prójimo como un simple objeto, y nos estamos viendo a nosotros como personas generosas y sabias. Esto nada tiene que ver con el amor. Amar es comulgar con el otro, es descubrir en él una chispa divina".

Monje Thomas Merton

Es necesario correr riesgos. Sólo entendemos del todo el milagro de la vida cuando dejamos que suceda lo inesperado. Todos los días Dios nos da, junto con el sol, un momento en el que es posible cambiar todo lo que nos hace infelices. La felicidad es a veces una bendición, pero por lo general es una conquista. En la vida real, el amor necesita ser posible, incluso cuando no haya una retribución inmediata. El amor sólo consigue sobrevivir cuando existe la esperanza (por lejana que sea) de que conquistaremos a la persona amada; el resto es fantasía.

La verdad siempre está donde existe la fe. No existe nada más profundo que el amor. En los cuentos infantiles, las princesas besan a los sapos, que se trasforman en príncipes. En la vida real las princesas besan a los príncipes, que se trasforman en sapos. No es necesario hablar de amor, porque el amor tiene su propia voz, y habla por sí mismo. El amor es siempre nuevo. El amor puede llevarnos al infierno o al paraíso, pero siempre nos lleva a algún sitio. Es necesario aceptarlo, pues es el alimento de nuestra existencia.

Sólo quien es feliz puede repartir felicidad. Un ser humano dividido no consigue afrontar la vida con dignidad. El amor se descubre mediante la práctica de amar. Esperar duele, olvidar duele, pero el peor de los sufrimientos, es no saber que decisión tomar.

Paulo Coelho
Tomado de su libro: A orillas del río piedra, me senté y lloré

¿QUÉ ES EL AMOR?
Las Religiones nos dicen que el Amor es Dios. Los científicos al principio decían que el amor era tan sólo una emoción que sentíamos dentro. Hoy día, sin embargo, hasta los científicos están de acuerdo en que el amor no es solamente una emoción sino algo mucho más profundo y poderoso. El amor es una energía que cada uno de nosotros está constantemente transmitiendo y recibiendo. Esta energía es capaz de ejercer influencia sobre aquellos a quienes va dirigida.¿Cuál es la aplicación práctica del conocimiento de que el amor es una forma de energía? Numerosas investigaciones han descubierto sin lugar a dudas lo que la privación de amor puede hacer, y así mismo lo que puede hacer un incremento en el amor. Esta energía de amor sobrepasa a todo el universo, tanto animado como inanimado. Sólo sus formas y sus expresiones pueden variar. Este punto nos lleva a los numerosos niveles en los cuales puede ser expresada la energía del amor:

El Amor Egoísta
Es la expresión más burda del amor. Al individuo solamente le preocupan sus propios y egoístas intereses, y no piensa en nadie más. En tales casos la energía del amor se ha dirigido hacia adentro, a expensas de los demás. La consecuencia de esto es que la energía del amor pierde su poder, y energías negativas se ponen en movimiento.

El Amor Mutuo
Esta es una forma más alta de amor. El individuo se preocupa no sólo por su bienestar, sino también por el de sus seres queridos. La energía que estaba dirigida hacia adentro en el amor egoísta se enfoca en un ángulo mucho mayor. Debido al intercambio de energía en este ángulo mayor, la energía del amor es vigorizada, aunque todavía no es su potencia total, ya que no está siendo universalmente dirigida.

El Amor Inegoísta
Esta es la forma más alta del amor. El amor puro es moverse del “yo” hacia “nosotros”. Prefiere dar que recibir, perdona siempre. En este estado, el individuo se identifica con todo y con todos. Debido a esta identificación, el individuo se da cuenta de que lo que es bueno para todos, es bueno para él también. Su atención está totalmente dirigida hacia los demás. Como resultado de este amor universal, la energía del amor llega a su potencial más elevado. No tiene límites. El amor se intensifica compartiendo.

El Amor Manifestado
Es esta energía universal la que se encuentra en la base de toda la creación. Es este amor el que ilumina, activa, suaviza y armoniza a la creación. Puede tener diferentes manifestaciones, pero básicamente es la misma fuerza motriz. Cuando se expresa en pensamiento es manifestada como verdad, cuando se expresa en sentimientos, como paz; y por último, en comprensión como inofensividad.

PARADOJA DEL AMOR

Es una paradoja del amor, el que a menudo lastimemos a las personas que más amamos. Estamos continuamente corrigiendo sus errores, cuestionando sus decisiones, desafiando sus presunciones. Con frecuencia ponemos el listón más alto para ellos que para nosotros mismos.

No hay nada más equivocado que reclamar a quien amamos lo mejor de sí mismo, mientras que nosotros, nunca admitiríamos una corriente continua de críticas negativas.

El amor enciende más fuegos, de los que el odio extingue. "Amor significa colocar la propia felicidad en la felicidad de los otros..."
~Pierre Teilhard de Chardin
~

domingo, 14 de octubre de 2007

Primer caníbal en la Historia Policíaca en México

Zepeda, el poeta caníbal

La poesía y el hambre suelen ir juntas, pero nada indica que el cultivo de la lírica desemboque en el canibalismo. José Luis Calva Zepeda se trabajaba la métrica y la rima para seducir a mujeres que luego asesinaba. La policía mexicana le adjudica tres muertes y sospecha de él en otras cinco. Cuando fue detenido en su piso de la capital, salteaba en la sartén -aderezada con ajo y especias- una pierna de Alejandra, la que había sido su novia. En el refrigerador, el otro muslo y parte de un brazo; en una caja de cereales, los huesos; el resto del cuerpo, en un armario.
Los ripios encontrados en el domicilio muestran que el psicópata había creado, verso a verso y golpe a golpe, una historia de terror de la que acabaría siendo protagonista. Los opúsculos de José Zepeda (así firmaba), egocéntricos y narcisistas, relatan sus tormentosas experiencias con mujeres que supuestamente lo abandonaron. A Alejandra la enamoró con sus escritos y con el envío de una rosa diaria, «hasta dejar de amarla». Soledad, madre de la infeliz, nunca terminó de confiar en aquel sujeto: «Aléjate de ese hombre, no me gusta y me da mala espina», le advirtió sin éxito.
Junto a un joven desconocido, al que ahora se busca, el autoproclamado poeta, pintor y periodista frecuentaba los fines de semana los recoletos barrios de Condesa y Coyoacán, donde vendía los poemas y cuentos románticos -amor y terror- que él mismo editaba. Y hace unos meses se le vio ensayando una obra de teatro donde encarnaba a la Parca, guadaña en la mano.
Psiquiatras y criminólogos se apresuran en escudriñar la mente del psicópata (infancia difícil, homosexualidad encubierta..., lo típico), admirador confeso de Anthony Hopkins por su Hannibal Lecter en «El silencio de los corderos». Con la máscara de cuero que inmortalizara al monstruo creado por Thomas Harris, se retrató Zepeda para ilustrar la portada de una de sus premonitorias obritas. Se titulaba «Instintos caníbales».
Policías y fiscales lo consideran un asesino en serie, que logró evadir a la justicia cambiando de residencia. Se le atribuyen las muertes de Alejandra, Verónica (otra supuesta novia) y una prostituta. Los investigadores elaboran patrones de las protagonistas de sus relatos, para compararlos con otras cinco mujeres que presuntamente también fueron víctimas de Zepeda desde 2004. En su prontuario criminal hay antecedentes por robo con violencia y abuso sexual.
En el prólogo de «Instintos caníbales», escribía: «Dedico estas palabras a la creación más grande del universo, que soy yo».
POR MANUEL M. CASCANTE
REUTERS

La generación Next
Publicado en Diario de Yucatán. 14-10-2007.
Gaby Vargas

¡Cómo disfruté su libro! Un día, mi querido amigo Andrés Roemer se encontró con la palabra “no”.Era un “no” pronunciado por la mujer que amaba, por la que estaba perdidamente enamorado y por la que se creía correspondido. Bueno, pues un buen día la “súper mujer” simplemente le dijo “next”. Así como ese espectacular al que hace referencia Andrés y que lo deja perplejo: “El mejor hombre es el siguiente… Soy totalmente Palacio”.“No sólo vivimos en una época en la cual 'el mejor hombre es el que sigue', sino que el mejor amigo, la mejor relación, el mejor trabajo, la mejor ternura, el mejor juguete, el mejor teléfono, el mejor momento, la mejor vida… todo lo bueno es lo que sigue: next”.Verdaderamente dolido —por lo que capto en sus palabras—, decidió, a manera de catarsis, explorar y compartir con nosotros toda una investigación simpática y profunda sobre cuál es su visión acerca de cómo vivimos hoy. Con mezcla de asombro, pena ajena y propia, veo reflejada la manera de pensar y vivir de un sector de nuestra sociedad en el que imperan el consumo y el qué dirán, en el que se utiliza el “shopping” como terapia, se padecen dietas y gula, se nos ofrece todo y nada simultáneamente, y, como dice Andrés, hemos aprendido a posponer y a celebrar lo que sigue como respuesta a la frustración y la confrontación. La pregunta clave que encuentro en el libro es la que enfrenta nuestra generación: ¿Por qué si hoy tenemos más que nunca somos menos felices y plenos? Los ciudadanos de hoy tenemos cada vez más de todo, excepto felicidad. Andrés nos invita a imaginarnos que una bisabuela nos visita del más allá. ¿Con qué se encuentra? ¿Cómo nos ve? Su reporte, al regresar, diría: “La generación Next tiene tanto de lo que las generaciones previas carecieron, son más saludables, disfrutan de incontables comodidades modernas y poseen una mejor formación profesional; empero, no tienen otros elementos básicos para la felicidad, como sostener relaciones estables, sentido de comunidad, un tránsito aceptable hacia la adultez, y amor comprometido hacia la pareja”. En el libro hay frases lapidarias: “El exceso nos ha hecho escasos en esencia”. Ouuch! “El estatus aumenta tu identidad, te ofrece ser alguien”. “El cambio más notable de esta generación constituye una desconexión entre sexo y envolvimiento emocional”.“Aburrirse es un pecado capital”. “La expresión romántica del amor hasta que la muerte nos separe está definitivamente pasada de moda, kitch, proscrita”.No. Un imperativo de la generación Next es el resultado de una experiencia de dolor y desamor. Nos describe la generación Next, que es intolerante a los “losers” (perdedores), a lo que no es “cool”, a los “nerds”, a los cursis, a los que se clavan en pensar, sentir y ser complejos. Reflexión Roemer nos proporciona datos duros que invitan a reflexionar: “La cantidad de niños que toma medicamentos para mejorar su estado de ánimo se ha triplicado entre 1987 y 1996. En la Universidad de Kansas, el número de estudiantes tratados por depresión se duplicó entre 1988 y 2001, y el número de suicidas se triplicó. En México, no tenemos registros estadísticos sobre esto, pero es claro que la confusión y el síntoma es igual de latente”.En fin. Cada página nos da algo en qué pensar y, a manera de comerciales de televisión, para no dejar de pertenecer y de apelar a la generación Next, Roemer nos salpica los trancazos con las maravillosas y legendarias ilustraciones de Charlie Brown de Schulz. Te lo recomiendo.

sábado, 13 de octubre de 2007

Kahil Gibran, Escucha tu música del alma, Wayne Dyer

Escucha tu música del alma
El mundo en el que vives es un sistema inteligente, en el que cada parte se mueve de manera coordinada con todas las demás partículas en movimiento. Hay una fuerza universal que apoya y orquesta todo. Todo funciona de manera conjunta en perfecta armonía. Tú eres una de esas partículas en movimiento. Viniste en el cuerpo que habitas en el momento exacto. Tu cuerpo se irá de aquí con la misma precisión. Eres una pieza esencial de este complejo sistema. Y aquí estás, en este sistema inteligente que no tiene principio ni fin, en el que cada galaxia se mueve en armonía con todas las demás. ¡Debe existir una razón para que hayas aparecido! Khalil Gibrán dijo, "Al nacer, ya llevas tu trabajo en tu corazón". Así pues, ¿cuál es tu trabajo?, ¿cuál es tu propósito?, ¿lo estás viviendo de la manera en que tu corazón te insta a que lo hagas? Escuchar a Tu Corazón
Tómate un momento ahora mismo y apunta con tu dedo hacia ti. Tu dedo está apuntando directamente hacia tu corazón. No a tu cerebro, sino a tu corazón. Esto es lo que tú eres.
El constante latido de tu corazón, hacia adentro y hacia afuera, hacia afuera y hacia adentro, es un símbolo de tu conexión infinita con el latido omnipresente de Dios, la Inteligencia Universal. Tu cerebro izquierdo calcula, soluciona cosas, analiza y te conduce a tomar las elecciones más lógicas para ti. ¡Él piensa, piensa y piensa! Tu cerebro derecho representa tu lado intuitivo. Es la parte de ti que va más allá de la razón y del análisis. Es esa parte de ti que siente cosas, que es sensible al amor, la que se emociona con lo que es importante para ti. Tu cerebro derecho es el que nos permite emocionarnos hasta las lágrimas cuando tomas a tus hijos en brazos, o el que se baña en la belleza de un día glorioso. Tu cerebro izquierdo puede analizarlo, mientras que tu cerebro derecho te permite sentirlo. Elige una situación y pregúntate qué es más importante para ti, si lo que sabes o lo que sientes.
Por lo general, dependerá de la situación y de las circunstancias en las que estés decidir de qué te ocuparás primero. Tu inteligencia puede resolver exactamente cómo debes proceder cuando las cosas estén colapsando en una relación, o cuando tengas un impulso súbito, pero también hay otras veces en las que lo que sientes se impone a lo que sabes: cuando estás asustado o tienes miedo o te sientes solo; pero, por otra parte, si te sientes conmovido, enamorado y extasiado, esas serán las fuerzas que dominen el modo en el que actuarás.
A veces está bien usar tu cerebro derecho. Tu cerebro derecho siempre te guiará apasionadamente hacia tu propósito.
Escuchar a Tu Cerebro Derecho
Hay una presencia intuitiva invisible que siempre te acompaña. Yo me imagino esta presencia como una criaturita en pañales que se sienta sobre tu hombro derecho y te avisa cuando pierdes el sentido de tu propósito.
Este pequeño compañero es tu propia muerte, que te mete prisa para que pongas en marcha aquello para lo que viniste aquí, porque tienes contados los días para conseguirlo, y cuando este viaje termine, tu cuerpo se marchará.
Tu compañero invisible te pinchará cuando pases otro día más haciendo algo que no sea parte de tu pasión en la vida y que te haya sido dictado por cualquier otra persona.
Cuando te salgas de tu propósito, siempre lo sabrás gracias a que tus pensamientos se dirigirán hacia esa frustración tuya. Puede que no siempre actúes con arreglo a este saber, posiblemente porque tu cerebro izquierdo no reúna la valentía suficiente para apostar por lo que tu cerebro derecho sabe que es tu destino.
Tu intuitiva voz interior sigue presionándote para que toques la música que escuchas, para que no te mueras con ella adentro. Pero tu cerebro izquierdo dice:
Un momento. Sé cuidadoso, no te arriesgues, podrías fracasar, podrías decepcionar a todos los que tienen un punto de vista diferente acerca de lo que deberías estar haciendo.
Entonces, el compañero invisible de tu cerebro derecho (tu muerte) te hablará aún más alto. El volumen irá subiendo, intentando obligarte a que sigas tu sueño.
Hasta que, al final, escuchar exclusivamente a tu cerebro izquierdo te convierta en un impostor, o en algo aún peor, en un autómata que se levanta cada mañana con el rebaño para trabajar en lo que le da dinero y que paga sus facturas, para regresar después a casa y seguir haciendo lo mismo al día siguiente, y así una y otra vez, con la misma canción implícita, de sobras conocida. Entre tanto, la música que hay en tu interior se irá marchitando hasta que llegue al punto de ser inaudible.
Pero tu permanente e invisible compañero siempre escuchará la música y seguirá dándote golpecitos en el hombro.
Este esfuerzo por llamar tu atención puede tomar la forma de una úlcera, o de un fuego que queme tu resistencia, o que te despidan de un trabajo serio, o que tengas cualquier accidente que te haga doblar la rodilla. Generalmente, esos accidentes, enfermedades y formas de mala suerte terminan por atraer tu atención. Pero no siempre.
Algunas personas terminan como Ivan Ilyich, el personaje de Tolstoy que se angustiaba en su lecho de muerte diciendo: ¿Y qué pasa ahora si toda mi vida he estado equivocad@?
Debo decir que es una escena escalofriante. No tienes por qué elegir ese destino. Escucha a tu compañero invisible, expresa la música que oyes e ignora lo que cualquiera de las personas que te rodee piense que deberías estar haciendo. Como expresó Thoreau: "Si un hombre no está en paz con sus compañeros, quizás sea porque escucha un tambor diferente. Dejen que baile al compás de la música que escuche, esté o no afinada". Prepárate para aceptar que los demás puedan decir que los has traicionado; pero no habrás traicionado a tu música, a tu propósito. Escucha tu música, y haz lo que sabes que tienes que hacer para sentirte entero, para sentirte completo, y para sentir que estás cumpliendo con tu destino. No tendrás paz si no dejas que esa música salga y suene. Deja que el mundo sepa por qué estás aquí, y hazlo con pasión. Apasionarse Supone Arriesgarse
Puede que al final vivas una vida cómoda aunque no sigas tus instintos. Pagas tus facturas, cumples con todos los formalismos, y vives una vida de producción y de cumplimientos de acuerdo al manual. Pero ese manual lo escribió otro.
Percibes al pequeño que te dice: "Puede que esto parezca lo correcto, pero ¿se siente bien? ¿Estás haciendo lo que viniste a hacer aquí?" Para muchas personas, la respuesta es: ¿Cómo sabré cuál es mi heroica misión?
Encontrarás tu pasión en lo que más te inspire. Y ¿qué significa la palabra inspirar? Deriva de las palabras en espíritu. Cuando estás inspirado, nunca te preguntas acerca de tu propósito. Lo estás viviendo. Para una de mis hijas, se trata de leer cosas acerca de caballos y andar en los establos. Está en el cielo sobre un caballo, o aunque sólo sea limpiando un cobertizo lleno de estiércol.
Otra hija mía solo se inspira cuando está cantando, tocando o escribiendo música. Se siente así desde que tenía dos años.
Para otra, lo que la hace sentirse alguien con propósito es su trabajo artístico y de diseño.
Y para otra, es diseñar páginas de internet y crear programas informáticos para otros.
Para mí, es escribir, hablar y producir cosas que ayuden a la gente a tener confianza en sí mismos. Esta ha sido siempre mi pasión, desde que era muy jovencito. ¿Cuál es tu pasión? ¿Qué hace agitarse a tu alma y te hace sentirte en completa armonía con aquello para lo que principalmente viniste?
Ten esto por seguro:
-Sea lo que sea, puedes construir tu vida haciéndolo y, simultáneamente, proporcionando a otros un servicio. -Te lo garantizo.
La única cosa que puede apartarte de interpretar la música de tu corazón y de marchar al compás único que sientas dentro de ti es el miedo. Según "Un Curso de Milagros", sólo hay dos emociones básicas: -una es el miedo, la otra es el amor. Tal vez temas la desaprobación de los demás. Arriésgate y descubrirás que se recibe más aprobación cuando no la buscas que cuando la buscas. Tal vez sientas temor a lo desconocido. Arriésgate igual. Busca la respuesta, pregúntate: ¿Qué es lo peor que puede pasar si esto no funciona?.
La verdad es que es algo superable. No vas a ser condenado a muerte ni torturado si algo sale mal.
Tal vez tengas miedo al éxito. Tal vez hayas sido inducido a pensar que no eres adecuado o que eres un ser limitado.
La única manera de enfrentar esas ridiculeces es perseguir aquello por lo que viniste aquí y dejar que el éxito te atrape, como de seguro lo hará. O tal vez sientas temor al mayor de los fracasos: -tal vez temas al fracaso.
El Mito del Fracaso
Puede que esto te tome de sorpresa, pero el fracaso es una ilusión. Nadie fracasa en nada. Todo lo que haces produce un resultado. Si estás intentando aprender a atrapar una pelota y alguien te la tira y se te cae, no es que hayas fallado. Sencillamente, se ha producido un resultado. La pregunta real es qué hacer con los resultados que produces. ¿Te vas llorando por haber fallado atrapando la pelota, o dices "Tírame otra" hasta que terminas por atraparlas?
El fracaso es un juicio. No es más que una opinión. Procede de tus miedos, que pueden ser eliminados con amor.
Amor por ti mismo.
Amor por lo que haces.
Amor por los demás.
Amor por tu planeta.
Cuando tienes amor dentro de ti, el miedo no puede sobrevivir. Reflexiona acerca del mensaje que hay en esta antigua sabiduría: "El miedo llamó a la puerta. El amor contestó, y no había nadie". Esa música que oyes en tu interior, urgiéndote a que asumas riesgos y persigas tus sueños es tu conexión intuitiva con el propósito que hay en tu corazón desde que naciste.
Sé entusiasta en todo lo que hagas.
Ten esa pasión, sabiendo que la palabra "entusiasmo" significa literalmente "El Dios (enthos) interior (iasm)." La pasión que sientes es Dios dentro de ti, que está picoteándote para que te arriesgues y seas la persona que eres. Me he dado cuenta de que los riesgos que se perciben no son para nada tales riesgos, una vez que transciendes tus miedos y dejas que entren en ti el amor y el respeto por ti mismo.
Cuando produces un resultado del que los demás se ríen, a ti también te da la risa. Cuando te respetas a ti mismo, tropezar te permite reírte de ti mismo como tropezador ocasional. Cuando te amas y te respetas a ti mismo, la desaprobación de alguien no es nada que haya que temer o evitar. El poeta Rudyard Kipling declaró: Si puedes alcanzar el triunfo y el desastre, y tratas a esos dos impostores por igual, tuyo son el corazón y todo lo que hay en él.La palabra clave aquí es "impostores". No son reales. Sólo existen en la imaginación de la gente. Sigue a tu cerebro derecho, escuchando cómo te sientes e interpretando tu propio y exclusivo estilo musical. No tienes que temer a nada ni a nadie, y no volverás a sentir jamás ese terror a estar yaciendo algún día en tu lecho de muerte diciendo: ¿Y qué pasa ahora si toda mi vida he estado equivoca@?. El compañero invisible que está sobre tu hombro derecho te va a pinchar cada vez que te estés apartando de tu propósito. Te va a obligar a que tomes conciencia de tu música. Así que escúchalo, y no te mueras sin haber sacado afuera tu música. Fuente: www.WayneDyer.com "Diez secretos para el éxito y la paz interior".


JIDDU KRISHNAMURTI
Verdad y libertad
Los Años del Despertar, © Mary Lutyens
" La verdad es una tierra sin senderos. El hombre no puede acercarse a ella a través de ninguna organización, de ninguna secta, dogma, sacerdote o ritual, ni a través de algún conocimiento filosófico o técnica psicológica. Tiene que encontrarla a través del espejo de las relaciones, a través de los contenidos de su propia mente, de la observación y no a través del análisis intelectual o la disección introspectiva. El hombre ha construido en sí mismo imágenes como una valla de seguridad–religiosas, políticas, personales. Estas se manifiestan en forma de símbolos, ideas, creencias. La carga de estas imágenes domina el pensamiento del hombre, sus relaciones y su vida diaria. Estas imágenes son la causa de nuestros problemas ya que dividen a los hombres. Su percepción de la vida esta moldeada por conceptos ya establecidos en su mente. El contenido de su consciencia es su entera existencia. Este contenido es común en toda la humanidad. La individualidad es el nombre, la forma, la cultura superficial que él adquiere a través de la tradición y el ambiente. La unicidad del hombre no reside en lo superficial sino en la libertad absoluta del contenido de su consciencia, la cuál es común en todos los seres humanos. Así el no es un individuo. “La libertad no es una reacción; no es una elección. Es la pretensión del hombre creer que por tener elección es libre. La libertad es pura observación sin dirección, sin miedo al castigo, sin recompensas. La libertad existe sin motivo; la libertad no está al final de la evolución del hombre sino que reside en el primer paso de su existencia. Al observar, uno comienza a descubrir la falta de libertad. La libertad se encuentra en una consciencia no escogida en nuestra existencia y actividad diaria. El pensamiento es tiempo. "El pensamiento nace de la experiencia y el conocimiento, los cuales son inseparables del tiempo y el pasado. El tiempo es el enemigo psicológico del hombre. Nuestra acción se basa en el conocimiento y por tanto en el tiempo, así el hombre siempre es un esclavo del pasado. El pensamiento es siempre limitado, así que vivimos en constante conflicto y lucha. No hay evolución psicológica. “Cuando el hombre se vuelva consciente del movimiento de sus propios pensamientos, verá la división entre el pensador y el pensamiento, el observador y lo observado, el experimentador y lo experimentado. Descubrirá que esa división es una ilusión. Sólo entonces hay pura observación en la que no existe sombra del pasado ni el tiempo. Este eterno “insight” trae consigo una profunda y radical mutación en la mente. “La negación total es la esencia de lo positivo. Cuando hay negación de todas esas cosas que el pensamiento ha ocasionado psicológicamente, solo entonces hay amor, que es compasión e inteligencia.”

viernes, 12 de octubre de 2007

Gaby Vargas:Cuida tu Cerebro y Tu piel , Poderoso Iman el Dinero

Nota del Domingo 5 de agosto de 2007 ) Diario de Yucatán.
Cuida tu cerebro y piel
Por: Gaby Vargas

El sol es garantía de arrugas, bien lo sabemos. Sin embargo, hay otros factores ahora descubiertos que desde el cerebro pueden arrugarnos la piel sin importar el precio de la crema cosmética que apliquemos. Según afirma el doctor Eric R. Braverman, autor de Younger You y director de Place for Achieving Total Health en Nueva York, la condición y edad de nuestra piel es regulada por la genética; sin embargo, el cerebro también es responsable, en gran medida, de que la piel conserve ciertas características que ninguna crema ni cirugía plástica pueden proporcionar. Por esta razón, el especialista sugiere que cuidemos nuestra piel de adentro hacia fuera; concretamente, desde el cerebro, teniendo en cuenta que la deshidratación, la inflamación, el daño estructural y la oxidación son los cuatro factores que causan el envejecimiento de la piel. Deshidratación. Entre más joven es el cerebro, más hidratado está. Conforme pasan los años, comienza en el organismo una fase de deshidratación debido a que el cerebro pierde acetilcolina, un neurotransmisor que regula la habilidad de procesar información y guardarla en la memoria. Cuando el cerebro pierde esta sustancia, alerta a todos los órganos y glándulas del cuerpo, lo cual afecta a la piel y a los músculos, entre otros. Como no existe ninguna crema maravillosa que la reponga, el envejecimiento se hace evidente. Suplementos como aceites de pescado, lecitina, vitamina B, ácido lipoico y manganeso, ayudan a producir la acetilcolina.Los espárragos, por otro lado, bloquean la enzima que la destruye, contribuyendo así a mantenerla en niveles altos. Inflamación. Cuando el cerebro está bajo en dopamina, la piel se quema más fácilmente y se inflama, volviéndose roja, con manchas rojizas como parches, áspera o abultada.Por ejemplo, siempre podemos notar quién es un serio bebedor observando el tamaño y color de su nariz: por lo general, se ve roja e inflamada en comparación con el resto de la cara. Los fumadores también suelen tener problemas en la piel, tipo soriasis.Con frecuencia, las personas obesas padecen acné… En síntesis, las adicciones y la pérdida de dopamina van de la mano. Contra la inflamación, los mejores aliados son el aceite de pescado, la vitamina C y el té verde. Daño estructural. Enemigo número uno: el sol. Paradójicamente, al mismo tiempo que la delicia de sus rayos nos relajan, nos aportan vitamina D, elevan la serotonina en el cerebro y nos proporcionan cientos de beneficios más, también, al penetrar unos milímetros dentro de la piel, marcan la diferencia entre que ésta luzca joven o avejentada; sin contar, por supuesto, con el aumento en el riesgo de padecer cáncer de piel que a la larga nos provoca. Con sólo 20 minutos al día de sol, es más que suficiente. Oxidación. Una cara arrugada está, sin duda, llena de estrés. Si comienzas a tener líneas profundas en el entrecejo, significa que eres una persona estresada. Esto, además del acelerado ritmo de vida que casi todos llevamos, puede deberse también a la deficiencia de una sustancia en tu cerebro llamada GABA, que disminuye con la edad.El uso desmedido del celular, exponerse a mucho ruido, no dormir lo suficiente, la falta de ejercicio, trabajar en ambientes contaminados, o el consumo de drogas, son factores que colaboran a aniquilar esta sustancia.Hay alimentos que ayudan a producir GABA, como almendras, plátanos, brócoli, toronjas, lentejas y avena, entre otros. Todos queremos y podemos vernos bien y estar sanos.Está en nuestras manos… y en nuestro cerebro.


( Nota del Domingo 2 de septiembre de 2007 ) Diaro de Yucatán
Poderoso imán: el dinero
Por Gaby Vargas

No cabe duda. El dinero es un imán hechicero, atractivo y muy poderoso. Peligroso como pocas cosas y, al mismo tiempo, tranquilizador. Cuando nos referimos a él, se produce una incómoda dualidad: lo condenamos como si su presencia nos impidiera identificarnos con los valores fundamentales —morales, espirituales, sociales y éticos— y, paradójicamente, tememos no tenerlo o no poder mantener nuestro ritmo de vida.Hablar de él o darle mucha importancia nos incomoda, se considera de mal gusto, nos parece un burdo materialismo; sin embargo, el dinero nos permite subsistir y elevarnos en bienestar, y tiene una fuente original: el trabajo.Por eso, trabajamos como locos para obtener el éxito y los bienes que éste conlleva para nosotros mismos y nuestros hijos. Pero al conseguir ese éxito, vienen añadidos una serie de conflictos y nos damos cuenta de que no aparecen ese placer y felicidad que creíamos poder alcanzar. Esta dicotomía nos mantiene atados a cadenas imaginarias y, con frecuencia, ligados a trabajos o relaciones que no nos gustan. Algunas de estas paradojas: a) Las investigaciones muestran que consideramos importante el contar con un capital para lograr una sensación de bienestar. Al mismo tiempo (haya o no haya lo suficiente), ésta es la fuente principal de tensiones, resentimientos, incluso separaciones dentro de una pareja. El origen del conflicto, con frecuencia, no se debe a una carencia económica, sino a una lucha por el poder. b) Se ha comprobado que las mujeres son más responsables en el manejo del dinero que los hombres. Están más preocupadas por el pago puntual de las cuentas, por saldar las deudas, y por la seguridad financiera en el futuro. Si bien gastan con más facilidad, les genera culpa dedicarlo a su persona porque, en el esquema tradicional, el gasto debe estar relacionado con el bienestar familiar. c) Lo que importa del dinero es lo que podemos conseguir con él. Lo que con frecuencia no vemos, es que ganar el dinero nos exige un precio: invertir nuestro tiempo. Se establece así una eterna dicotomía entre las necesidades, el tiempo y la familia. Tiempo que dejamos de ocupar en lo que decimos que está en primer lugar en nuestra lista de prioridades y, aunque éstas sean claras, las opciones se comienzan a limitar. d) Hay mujeres educadas, preparadas, que dejan el control del dinero por completo a sus esposos; no se enteran de cuánto ni dónde lo tienen, no saben realizar operaciones bancarias, ni se ocupan de un plan de ahorro personal. No piensan que el día de mañana “todo puede pasar” y, así, su seguridad financiera quedará desprotegida por ignorancia o elección voluntaria. e) Muchas personas viven y trabajan no sólo para solventar las necesidades básicas de la supervivencia, sino para satisfacer un estilo de vida determinado, un celular, un coche de lujo, vestir de tal manera, etcétera. Así, las deudas adquiridas vía tarjetas de crédito, crecen y crecen. Por otro lado, el sentimiento de insatisfacción permanece, y las necesidades se vuelven cada vez más sofisticadas y los convierten en “carenciados” permanentes.Si permitimos que el dinero sea la principal medida del éxito, siempre encontraremos modos de que sea insuficiente. genioyfigura@gabyvargas.com.

Comentarios:
Amigos, me estoy iniciando como comerciante, me siento estresada pues toda mi vida he sido ejecutiva, he estado detrás de un escritorio, esclava de empresas tan grandes como Bepensa, Coca Cola, de aqui de Yucatán, trabajando de 10 a 12 horas diarias por 18 años.lo que si ganando un buen sueldo, eso ni negarlo, pero por diferencias con el jefe, me encontré sin trabajo, a los 44 años es difícil casi diría imposible encontrar trabajo, asi que me decidí por este negocio, que tiene 4 cabinas teléfonicas, 5 pc para internet, una nevera de refrescos, y todo tipo de botanas, el negocio esta en el centro de la ciudad bien ubicada, ahora soy mi propio jefe, y como soy exigente, y además aprensiva, pues imaginense la combinación, deseeme suerte y mucho éxito, espero que hayan tenido oportunidad de ver la serie que se llama Jericó esta muy buena, se las recomiendo, saludos.