EL MIEDO QUE PRODUCE CAMBIAR
Es increíble el miedo que produce cambiar. Claro, nos educaron con el criterio de que la estabilidad era sinónimo de madurez y de equilibrio. Quien cambia es 'inestable', inmaduro, todavía no ha crecido, porque el ideal de vida para la sociedad, es un mundo quieto. Vivir en el mismo barrio, habitar la misma casa, permanecer en el mismo colegio, tener la misma pareja, 'durar' en el mismo trabajo, escoger carrera 'para toda la vida', amarrarse a la misma ciudad y al mismo país... todos sinónimos de estabilidad. Ni qué decir de las ideas o de las creencias. Hay que tener los mismos valores, los mismos criterios, la misma mentalidad. Atreverse a innovar es como una 'locura' y es más importante permanecer que arriesgar. Nuestra sociedad valora lo estático, que 'no produce desorden', antes de romper esquemas y arriesgarse a que la vida sea diferente.
El criterio más elemental para cambiar, el más simple si se quiere, es que lo que hemos vivido, lo que hemos estudiado, lo que nos ha acompañado, donde hemos permanecido, no nos ha producido ni la paz ni la armonía esperadas.
¿Qué escoger? Arriesgarse o permanecer, he allí las alternativas.
Aclarando que muchas de las cosas que esperamos afuera no se encuentran 'afuera'. En más de una situación el cambio exterior no produce los resultados que anhelamos porque los problemas no son tan sólo geográficos, o de ambiente, o de la persona que nos acompaña, o de la ciudad o del país en el que habitamos.
Debo cambiar y arriesgarme, pero también debo manejar internamente la flexibilidad para no apegarme, para fluir, para atreverme. Es el famoso equilibrio: cambiar pero no desbordarse. Cambiar pero no precipitarse o indigestarse queriendo asumirlo todo a la vez. Ningún cambio duradero es rápido o instantáneo. Los cambios necesitan cocción. En el cambio no hay horno microondas sino fogón de leña. Porque, así sea impactante, lo que permanece quieto es porque está muerto. Lo único que no acepta cambio es la muerte. Sorprende cómo los seres humanos dicen tanto de su personalidad a través de su necesidad o resistencia a los cambios.
Hay personas 'muertas' en vida que no se atreven a cambiar ni siquiera la ruta hacia el trabajo, ni lo que comen, ni se arriesgan a vestirse diferente, a mover los muebles de la casa, o a pasar un fin de semana de otra manera. Por eso cuando no se acepta, la resistencia al cambio se convierte en enfermedad.
A las buenas o a las malas, el mundo se mueve y el cambio no consulta. ¡Simplemente se da! O me subo al carrito del cambio o el cambio me atropella.
Autor Desconocido
MI VIDA ERA SOLO VIDA
Mi vida era triste, mi vida era vacía, no había emociones, amores ni pasiones, mi vida era sólo vida, yo no vivía mi vida. Era tan sólo vida vivida, porque era vida.
Mi vida con sus problemas, mi vida con sus vivencias, así transcurría mi vida, y sólo la vivía día tras día, sin Fe ni esperanza, y siempre andaba ciego por la vida.
Hasta que vino a mi vida aquel que nos dio la vida. Él me enseñó a amar, sacó las vendas de mis ojos. Él me enseñó cómo vivir la vida y me mostró todo lo que Él nos había regalado en esta vida; la naturaleza, el mar, el amor...
Y así empecé a disfrutar la vida, desde una hoja caída en el otoño, hasta un capullo recién brotado en una linda primavera. Desde una gota de lluvia caída en un invierno crudo, hasta la rosa ya crecida en un caluroso verano.
Ahora vivo yo la vida, no es simplemente vida, vive Dios en mi vida, y yo vivo en Dios, que es Vida.
Padre Ignacio Larrañaga
Mostrando entradas con la etiqueta El miedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El miedo. Mostrar todas las entradas
miércoles, 16 de diciembre de 2009
jueves, 3 de abril de 2008
La Loca de la Casa: El miedo
Cuidado al imaginar
Por Gaby Vargas
“Escucha la voz... escucha la voz”. Ocho amigos, sentados en medio de la sala frente a nosotros y con los ojos cerrados, obedecen a la voz misteriosa y persuasiva del hipnotizador brasileño, que los invita a relajarse para así inducirlos a un estado de hipnosis.Los demás del grupo observamos con expectación y curiosidad. A los 17 años, nunca habíamos presenciado algo semejante.El hipnotizador continúa con su táctica hasta que, ante el asombro de todos, los ocho voluntarios están totalmente hipnotizados. Entre risitas nerviosas y pena ajena, observamos cómo obedecen dócilmente las órdenes del brasileño.“Vas manejando un convertible y ves a tus amigos en la calle; salúdalos”. Y los hipnotizados saludan con entusiasmo, cual títeres jalados por un hilo. “Ahora sales del auto y sientes un frío tremendo”. Ante la diversión del público, todos titiritan como si la temperatura del cuarto hubiera descendido a bajo cero. Y así los dirige, hasta que les da la orden de despertar al escuchar una fuerte palmada.Desde ese día me impresiona lo que la mente puede llegar a hacer con nosotros. En el caso de sentir frío, se hizo evidente cómo la imaginación puede superar a la realidad. Y, la verdad, es de asustarse, si tenemos en cuenta lo común que es darle albergue permanente a “la loca de la casa”, es decir, la imaginación, que suele ser ilimitada y produce una serie de cosas en nuestra mente, que nos pueden llevar a convencernos de que podemos o no podemos hacer algo, lo que sea. Estos productos pueden ir desde lo más maravilloso hasta lo más nefasto y al desastre total, como en el caso de los miedos.Miedos que nos paralizan, nos impiden creer en nosotros mismos y lograr nuestros sueños.Miedos que nos hacen personas indecisas, desconfiadas, timoratas y preocuponas ante los retos.Miedos que nos pueden convertir en padres sobreprotectores e infundir temor en los que nos rodean. Miedos que nos boicotean al posponer el dar el paso, al desaprovechar oportunidades de desarrollo y éxito.Miedos que nos llevan a no valorarnos lo suficiente, a no sentirnos con derechos y a volvernos dependientes de otras personas, de instituciones o creencias que nos conducen lejos de la realidad. Miedos que nos convierten en personas rígidas, enjuiciadoras, autoritarias, poco flexibles...Lo irónico es que está comprobado que el 90 por ciento de los miedos no son reales. Sin embargo, reaccionamos ante este sentimiento como hipnotizados. Una vez que una persona cree que algo es verdad, sea o no, actuará conforme a ello. Instintivamente buscará acumular datos que apoyen su creencia ¡sin importar cuán falsa sea! Para enfrentar los miedos podemos, primero, reconocer y aceptar que los siento. Creer y confiar más en mí, en mis propias capacidades, en ser yo mismo (a). Aprender a centrarme, a practicar más la introspección y confiar en mi sabiduría interna para que mi mente no me acose con dudas. Aunque sienta miedo, voy hacia delante con fe y entusiasmo. Debo darme cuenta de que el poder de mi mente tiende a exagerar y a distorsionar la realidad. Recordar esas situaciones que he vivido y he salido adelante, aprender a centrarme y evitar huir o reaccionar de manera exagerada cuando imagino lo peor. Escucha la voz... pero la tuya. De practicar lo anterior, quizá logremos evitar que sea “la loca de la casa” quien nos hipnotice con falsas creencias y termine por gobernarnos.— erika.jurado@gabyvargas.com
Publicado en el Diario de Yucatán.30-03-2008.
Por Gaby Vargas
“Escucha la voz... escucha la voz”. Ocho amigos, sentados en medio de la sala frente a nosotros y con los ojos cerrados, obedecen a la voz misteriosa y persuasiva del hipnotizador brasileño, que los invita a relajarse para así inducirlos a un estado de hipnosis.Los demás del grupo observamos con expectación y curiosidad. A los 17 años, nunca habíamos presenciado algo semejante.El hipnotizador continúa con su táctica hasta que, ante el asombro de todos, los ocho voluntarios están totalmente hipnotizados. Entre risitas nerviosas y pena ajena, observamos cómo obedecen dócilmente las órdenes del brasileño.“Vas manejando un convertible y ves a tus amigos en la calle; salúdalos”. Y los hipnotizados saludan con entusiasmo, cual títeres jalados por un hilo. “Ahora sales del auto y sientes un frío tremendo”. Ante la diversión del público, todos titiritan como si la temperatura del cuarto hubiera descendido a bajo cero. Y así los dirige, hasta que les da la orden de despertar al escuchar una fuerte palmada.Desde ese día me impresiona lo que la mente puede llegar a hacer con nosotros. En el caso de sentir frío, se hizo evidente cómo la imaginación puede superar a la realidad. Y, la verdad, es de asustarse, si tenemos en cuenta lo común que es darle albergue permanente a “la loca de la casa”, es decir, la imaginación, que suele ser ilimitada y produce una serie de cosas en nuestra mente, que nos pueden llevar a convencernos de que podemos o no podemos hacer algo, lo que sea. Estos productos pueden ir desde lo más maravilloso hasta lo más nefasto y al desastre total, como en el caso de los miedos.Miedos que nos paralizan, nos impiden creer en nosotros mismos y lograr nuestros sueños.Miedos que nos hacen personas indecisas, desconfiadas, timoratas y preocuponas ante los retos.Miedos que nos pueden convertir en padres sobreprotectores e infundir temor en los que nos rodean. Miedos que nos boicotean al posponer el dar el paso, al desaprovechar oportunidades de desarrollo y éxito.Miedos que nos llevan a no valorarnos lo suficiente, a no sentirnos con derechos y a volvernos dependientes de otras personas, de instituciones o creencias que nos conducen lejos de la realidad. Miedos que nos convierten en personas rígidas, enjuiciadoras, autoritarias, poco flexibles...Lo irónico es que está comprobado que el 90 por ciento de los miedos no son reales. Sin embargo, reaccionamos ante este sentimiento como hipnotizados. Una vez que una persona cree que algo es verdad, sea o no, actuará conforme a ello. Instintivamente buscará acumular datos que apoyen su creencia ¡sin importar cuán falsa sea! Para enfrentar los miedos podemos, primero, reconocer y aceptar que los siento. Creer y confiar más en mí, en mis propias capacidades, en ser yo mismo (a). Aprender a centrarme, a practicar más la introspección y confiar en mi sabiduría interna para que mi mente no me acose con dudas. Aunque sienta miedo, voy hacia delante con fe y entusiasmo. Debo darme cuenta de que el poder de mi mente tiende a exagerar y a distorsionar la realidad. Recordar esas situaciones que he vivido y he salido adelante, aprender a centrarme y evitar huir o reaccionar de manera exagerada cuando imagino lo peor. Escucha la voz... pero la tuya. De practicar lo anterior, quizá logremos evitar que sea “la loca de la casa” quien nos hipnotice con falsas creencias y termine por gobernarnos.— erika.jurado@gabyvargas.com
Publicado en el Diario de Yucatán.30-03-2008.
Etiquetas:
donde estaras?,
El miedo,
sigo esperando a mi Compañero de Vida
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)