sábado, 31 de octubre de 2009

AYUDAR A OTROS PUEDE SALVARNOS, QUIZAS NUESTRA UNICA OPCION

LA DESEADA LIBERTAD
Compartí mis alas y me las cortaron; eleve un grito de esperanza y me enmudecieron. Traté de cambiar y me ignoraron, quise ser diferente y me juzgaron. Ahora mi voz se alza al viento, libre de suspiros y lamentos. Ahora solo quiero paz y tranquilidad. Despertar cuando todos duerman para poder vivir, y dormir cuando todos despierten para descansar.

EL ENEMIGO
El premiado film "Pelotón" (Platton) mostró el cómo se envolvió Estados Unidos en la guerra del Vietnam. En la escena final, uno de los soldados americanos, sobreviviente de la guerra, estaba reflexionando de sus experiencias en el Vietnam. Él dijo: "yo ahora creo, al mirar para atrás, que nuestra lucha no fue contra del enemigo, pero sí en contra de nosotros mismos. El verdadero enemigo estaba dentro de nosotros".
Nuestras mayores experiencias en los días de hoy son idénticas a la constatada por el soldado en aquel film. Hemos luchado contra nuestras propias inquietudes, dudas, incertidumbres, cobardías, crisis existenciales, etc. Nunca estamos satisfechos con nada, murmuramos por cosas insignificantes, bregamos por tonterías, perdemos la paz sin necesidad, impedimos a nosotros mismos de vivir y de encontrar la felicidad.
Queremos resolver todos nuestros problemas. Rechazamos las manos extendidas. Nos cerramos en capullos egoístas cual si el mundo, sus desafíos y batallas, y todo lo demás, dependiese exclusivamente de nuestra fuerza y capacidad. No percibimos que estamos perdiendo la lucha contra un enemigo llamado "yo mismo".
Nuestra vanidad nos lleva a mirar apenas para dentro, cuando deberíamos mirar alrededor o, mejor aún, mirar para arriba... Cuando dejamos la vanidad de lado y buscamos esa ayuda, el enemigo interior se fuga sin mirar para atrás. Vencemos la batalla y alcanzamos la tan soñada paz y dicha.
Si nuestro corazón está limpio, al mirar para nuestro interior, no encontraremos un enemigo con quien luchar, pero sí un río que acarreará a nuestra vida por lugares de regocijo y felicidad.
RECONOCIMIENTO
Todos queremos reconocimiento a nuestra exclusividad. Sin embargo, nuestro valor propio no debe depender del lugar que ocupemos en la sociedad, de la opinión de otros hacia nosotros o de nuestras propias comparaciones con los demás. Nuestra autoestima debe cimentarse en el hecho de que Dios nos creó con extremo cuidado y nos ha llamado Su buena creación.

jueves, 29 de octubre de 2009

Se dice facil pero......

LOS ENEMIGOS DEL ÉXITO
Lic. Renny Yagosesky

Los seres humanos pensamos, sentimos y actuamos, casi siempre en ese mismo orden secuencial. Lo que pensamos en cada situación, estimula en nuestro organismo una serie de reacciones que percibimos como emociones y sensaciones corporales, las cuales a su vez nos impulsan a actuar en determinada dirección. Debido a que ésta es la forma como funcionamos, lo que pensamos y sentimos resulta fundamental para lo que hacemos y, por ende, para lo que terminamos por lograr.Si nuestros pensamientos son favorables y positivos, no actuamos igual que si son pesimistas y negativos. Los primeros, conducen más fácilmente al éxito que los segundos. Es por esto que debemos estar alerta para prevenir y enfrentar los agentes limitantes mentales y emocionales, tales como: la queja, la crítica, la envidia, los celos, el pesimismo, la violencia y la ingratitud, entre otros.No siempre es negativo quejarse, pues la queja es un mecanismo de regulación interna, de catarsis, que nos permite sacar la frustración que se vive ante resultados indeseados, productores de dolor o sufrimiento. Lo negativo es convertirnos en quejumbrosos permanentes y usar la queja como careta de la inacción. Cuando algo sale mal, analizamos, diagnosticamos y tomamos decisiones alternativas para mejorar y cambiar lo que no nos resultó insatisfactorio. La queja frecuente es anti-éxito.La critica también perjudica nuestro éxito. Es una válvula de escape poco útil, pues se basa en la idea que "yo sé y ellos no". Criticamos a otros, generalmente cuando están ausentes, y lo hacemos de manera desconsiderada, por el pecado de no hacer lo que nos gustaría que hicieran. Pocas veces la crítica es oportuna, inteligente y adecuada. Además, criticar a otros es fácil cuando no nos ponemos "en sus zapatos".Juzgar a los demás es injusto e inapropiado, si consideramos que en nuestras vidas hay demasiado que mejorar, reparar o arreglar, como para invadir la vida de otros con nuestros supuestos personales. No es lo mejor que un ciego guíe a otro ciego. Además, mejor que criticar es comprender y predicar con el ejemplo. Al criticar, perdemos tiempo y energía preciosos, que podrían ser utilizados para alcanzar nuestro éxito.Envidiar es sentirse mal por el éxito ajeno. La envidia refleja baja autoestima y genera un bloqueo enorme a nuestro objetivos, ya quien envidia se acoge a varias creencias auto limitadoras: "Dios es injusto", "lo que otro tiene debería ser mío" "no soy capaz", etc. La envidia tiene tres elementos básicos: deseo, comparación y decepción. Debemos evitar compararnos para no decepcionarnos, y, más bien, concentrarnos en nuestro poder y dirigir las energías al desarrollo del talento y a la búsqueda de oportunidades de expresarlo.Los celos también dañan el paisaje del éxito personal. Los celos se relacionan más con el dominio y el control que con el amor y el respeto. Debemos saber que la gente cambia y que eso que hoy anhela, puede mañana no interesarle. La verdad es que para tener éxito hay que aprender mucho desapego emocional, lo cual no implica indiferencia, aunque sí una cierta renuncia a la actitud de "me perteneces" que sólo impulsa conductas de chantaje emocional. Celar roba mucha energía y crea muchos y grandes conflictos. Las personas somos confusas, contradictorias y cambiantes, y más vale aceptarlo de una buena vez, para evitar desengaños.El egoísmo es una de las tendencias de comportamiento más dañinas que existen. Se basa en una falsa sobreestimación de la propia personalidad y en una subestimación de los intereses, deseos y necesidades de quienes nos rodean. Es atentatorio del éxito, atrae conflicto y desconoce que el éxito surge de la interacción de muchos factores. El egoísta se cree autosuficiente e ignora que vivimos en red, es decir, que todos estamos conectados con todos. Lo que hace posible la fuerza de una cadena es la unión que existe entre sus eslabones.La violencia es otro enemigo del éxito. Sus consecuencias son: conflictos, heridos, muertos y pérdidas materiales. No habrá jamás un éxito basado en la violencia que merezca honores o reconocimientos. Con la violencia, siempre se pierde; con la violencia, todos pierden.La ingratitud lesiona las relaciones, y engendra resentimientos y enemistades. El ingrato no percibe el valor de dones o dádivas. Le cuesta aplaudir o halagar pues lo que su mente prioriza es lo ausente, lo carente, lo que aún falta por legar. Eso lo hace un inconforme y un insatisfecho. Por el contrario, quien agradece más gana más, tiene más y disfruta más.El pesimismo, esa tendencia a esperar lo pésimo obscurece la visión de las oportunidades. Es un enemigo del éxito que reducen la valentía y el riesgo.Como vemos, estos factores internos, actitudinales, limitan en mucho aquello que deseamos alcanzar, lograr o construir. Nos toca si deseamos vivir de una manera gratificante y digna, promover y sostener un cambio hacia la mentalidad positiva y la acción productiva. Querer y hacer.

Lic. Renny Yagosesky

martes, 27 de octubre de 2009

proposito de vida, no lo tengo

Si usted desea viajar lejos y rápido, ligero de viaje. Quítese la envidia, celos, la falta de perdón, el egoísmo y el miedo.” Glenn Clark
Recientemente acaba de terminar el primer grupo de personas que decidieron hacer el curso Vida Extraordinaria y ha sido una gran satisfacción ver como ellos caminan hacia sus sueños.
En ese caminar una de las lecciones que aprenden es despojarse de la vida ordinaria y comenzar a vestirse de lo extraordinario. No se puede llegar a una vida extraordinaria enfocando en el pasado, se llega a esa clase vida con un gran compromiso diario de mantener la llama encendida.
Esta es la historia de un hombre que fue a la India y vio el palacio de un rey que estaba lleno de oro, que tenia cuadros preciosos, tenia gran cantidad de diferentes tipos de ornamentos muy valiosos y el estaba sorprendido por la gran prosperidad que había en ese reinado y se acerca como súbdito y le dice rey como es que tiene tanta prosperidad. Que en este palacio de 400 metros no se ve más que oro y cosas valiosas.
El rey le dice bien yo te voy a mostrar cual es el secreto de mi éxito, te voy a pedir que vayas y recorras todo el palacio. Eso si quiero que vayas con esta vela encendida, si cuando regresas después al finalizar todo tu recorrido esta vela llega apagada. Te decapito.
Al hombre le cambio su rostro, su sonrisa ya no existía. Tomo la vela y entro a recorrer el palacio con gran miedo por su vida.
Al finalizar, después de varias horas llega donde el rey y el rey lo abraza y le dice muy bien has llegado con éxito. ¿Te ha gustado mi palacio? y contesta. Solo he tenido ojos para mantener la llama encendida.
Y el rey contesta: Ese es el secreto de mi éxito, mantener la llama encendida.
Cuando buscas mantener la llama encendida, significa que buscas mantener la pasión y la pasión es el combustible que te permite viajar hacia tus sueños. Y debes saber que para mantener esa llama encendida hay que apartar las cenizas todos los días y colocar leños nuevos para que la llama no se apague.
¿Qué son las cenizas? Las cenizas representan tu pasado, el pensar que todo era mejor hace unos años. Las cenizas representa el ayer y el ayer es historia, y tu ya no puedes cambiar nada. Las cenizas representan las cosas que no te dejan crecer como la ira, la amargura, la falta de perdón, la envidia, los celos, el querer controlarlo todo, todo aquello que tienda a apagar el fuego del Espíritu. Las cenizas ensucian tu vida. ¿Cuáles cenizas pueden apagar tu pasión?
¿Qué son los leños? Los leños representan las cosas que pueden hacer que mi corazón se llene de amor, fe y esperanza. Los leños es lo que aviva mi vida hoy, no mañana porque el mañana no llega. Los leños son los que me permiten crecer y aprender, tiene que ver con el carácter: el amor, el gozo, la paz, la paciencia, la benignidad, la bondad, la fe, la mansedumbre y la templanza. Me encanta que la biblia dice que contra tales cosas no hay ley, es decir si las practico, si las añado a mi vida voy a vivir en libertad. ¿Cuáles leños necesitas añadir a tu vida hoy?
Ahora tanto el quitar las cenizas, como añadir leños cada día no es fácil requiere trabajo, así mismo nuestros sueños requieren de esa pasión para lograrlos, requieren esfuerzo.

”Esfuérzate por ser tan fuerte que nada pueda perturbar tu tranquilidad. Por ser demasiado sabio para preocuparte, demasiado tolerante para el odio, y muy valiente para tener miedo. En resumen, esfuérzate para ser feliz.” Anónimo
¿Cómo está siendo tu viaje hacia tus sueños?¿Estás tratando de viajar con tu pasado encima, el pasado de no puedo, el pasado de las circunstancias?
O ¿Estás diseñando tu futuro, el futuro que es posible con disciplina, desprendimiento, discernimiento?¿Estás viviendo tu propósito?
Cuando tú descubres tu propósito tú puedes mantener la llama encendida.Hoy es el mejor día para elegir ir tras tus sueños, para avivar la llama de tus sueños.
”Por eso te recomiendo que avives la llama del don de Dios que recibiste…” 2 Tim.1:6 (NVI)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Dejate llevar si puedes

ROMPE LOS VELOS DEL SILENCIO
Rompe los velos del silencio, y despoja las nostalgias que recuerdas con desaire. No sientas que el mundo te deprime, mira todas las maravillas que están a tu alrededor, todo fue creado para ti.

Ven, toma mi mano, mi deseo es compartirla contigo. No dejes que el vendaval de hoy derrumbe tu vida. Quiero llevarte a los sueños de esperanza eterna, aquellos donde no existe espacio ni tiempo, y su gama de colores iluminarán tu vida.

Déjate llevar por mis promesas. Cree en Mí, Yo soy la llave de salvación. Clama en silencio con certeza, en público contestaré tus peticiones, mi suave brisa te elevará al cielo y sentirás fortaleza en tu interior.

Ven, avanza en línea recta, Yo estoy en cada espacio de tu vida, olvida aquellas palabras que te ofendieron, palabras egoístas que rompieron tu corazón, mas en cada sentido guarda el deseo delicado y la fragancia sigilosa para creer en Mí, no importa si en el ayer creías en algo más.

Desde hoy teje las mejores madejas de sonrisas en tu rostro, y abre tu abanico rebosante de alegría, desafía las dimensiones que te tienen cautivo, y reposa en mi hombro. Deja tu dolor en mi sutil mirar y encontrarás el deseo de vivir, mas deja el temor a oscuras, porque en tu corazón sabrás que aún hay cabida para otra nueva oportunidad.

Hoy, las estrellas en su cristalino brillo levantarán cada deseo mudo, la pausa del tiempo dejará de ser prisión para tus anhelos, aquellos deseos vehementes que hoy frustrarán tu vida, serán hoy fortalecidos en positivas actitudes.

Tu fe engrandecerá en tu corazón, entrégame el dolor que hoy embarga tu cuerpo porque Yo Soy el camino, la verdad y la vida, tu médico y tu abogado. No permitas que nada te aparte de mi camino, adorna tu rostro con la mejor sonrisa y confía en Mí. Yo Soy la llave de la eternidad, la medicina para el dolor. Si en algún momento se nubla tu mirada, no mires los frutos que cultivan tu pesar. el sacrificio hecho con mi sangre, ha lavado cada una de tus imperfecciones y en la cruz, cargué todos tus pesares.

Refúgiate en mi verdad y serás fuerte en tus emociones y debilidades. Las dudas e inseguridades ya no serán tuyas, Yo gobernaré tú vida, reafírmate tú mismo porque eres una persona maravillosa, Y Yo Tu Amigo: Jesús El Hijo de Dios.

Autor Desconocido

Las palabras

Octubre 21, 2009
Reflexiones Cristianas
Si todas nuestras palabras son amables, los ecos que escucharemos también lo serán.
¡La manera en que nos comportamos con los demás demuestra cuánto creemos en Dios!
* Una palabra irresponsable: puede encender discordias.* Una palabra cruel: puede arruinar una vida.* Una palabra de resentimiento: puede causar odio.* Una palabra brutal: puede herir o matar.* Una palabra amable: puede suavizar las cosas.* Una palabra alegre: puede iluminar el día.* Una palabra oportuna: puede aliviar la carga.* Una palabra de amor: puede curar y dar felicidad.
¡Las palabras son cosas vivas! ¡Bendicen o maldicen, Alientan o abaten, Salvan o condenan!
Mateo 12:36-37Mas yo os digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio. Porque por tus palabras serás justificado y por tus palabras serás condenado.
______________________________________________________________________

martes, 13 de octubre de 2009

Semillas de Vida: comparte mi carga, ayudame

COMPARTE LA CARGA

Un hombre que iba en el vagón dormitorio de un tren, no podía conciliar el sueño debido a que el niño que iba al cuidado de otro pasajero lloraba constantemente. El primer hombre lanzó furibundo esta observación:
- ¿Por qué no lleva esa criatura con su madre, a fin de que el resto de nosotros pueda dormir?
- Amigo - dijo el hombre, con una profunda aflicción reflejada en su rostro: quisiera poder hacer eso precisamente, pero mi esposa, la madre de esta criatura, falleció ayer. Su cadáver está en el vagón de carga y la estamos trasladando a nuestra ciudad para darle sepultura allí.

Inmediatamente el otro hombre se avergonzó, se levantó y cuidó de la criatura a fin de que el entristecido padre pudiera descansar un poco.

LLEVAR LA CARGA DE TU PRÓJIMO

"Nosey b'ol javeiro" en hebreo significa llevar la carga de tu prójimo. Es decir, estar consciente y compartir el dolor de otros. Ayudarle a llevar su carga.Cuando alguien se lastima físicamente, la gente le ayuda. Si alguien se corta un dedo, todos corren a prestarle los primeros auxilios. Pero cuando el dolor es emocional o espiritual, si alguien está deprimido, la gente evita a menudo la situación. No se sabe qué hacer con esa persona. Sin embargo, verdaderamente éstos son los momentos para ir más allá de nosotros mismos y para aprender compartir el dolor de la otra persona. Porque un corazón quebrado es realmente peor que un brazo quebrado. Si deseas vivir en un mundo "humano", tienes que salir fuera de ti mismo y sentir los problemas que otra gente sufre. Tú no puedes vivir cegado en un mundo donde "no hay ninguno otro excepto yo". PONTE EN EL LUGAR DE ESA PERSONAEl primer paso para poder compartir las cargas de otros es considerarlos como gente verdadera, no como a objetos. La manera de demostrar seriedad a las cargas de otros es la de intercambiar lugares. Hágale creer que los problemas de él son sus problemas. Póngase en sus zapatos. ¿Cómo se siente él en su primer día en el trabajo? ¿Qué se siente mudarse a una vecindad nueva? Pregúntese a sí mismo: Si yo fuera él, ¿cómo me sentiría?

"Compartir la carga" significa que no es suficiente notar algo, tienes que sentirlo con esa persona. Que su problema sea tu problema. Si está deprimido, siéntelo como él. ¿Cómo será sentirse viejo? ¿Débil? ¿Medio sordo? ¿Sin dientes? ¿O tener padres difuntos? TODOS TENEMOS CARGASDate cuenta que cada uno tiene docenas de cargas con las cuales uno lucha - aunque uno quiera admitirlo o no. Todos tenemos problemas de amor propio, de planes no realizados, de derrotas, de dudas, de deficiencias, de tomar decisiones. Es parte del desafío de luchar con la vida. Pero a pesar de la carga, la gente encubre a menudo sus verdaderas emociones. No supongas que aquello qué aparece en lo exterior, sea necesariamente una reflexión de lo interior. Alguien puede parecerse muy aseado y ordenado, pero con todo, interiormente pueda que esté en una agitación terrible.

Mira a la gente cuidadosamente, y piensa qué estará ocurriendo dentro de ellos. Observa y percibe que todos los problemas, las esperanzas, los sueños, y las aspiraciones de la gente son tan genuinos como los tuyos. Así como tú, todos tienen cargas. Una manera excelente de enfocarse es preguntarse, ¿cuál será la carga de esa persona? ¿Es esta persona feliz o triste? ¿Débil o fuerte? ¿Con temor o con confianza? Pon atención y podrás así compartir sus problemas. COMPRENDIENDO A OTROS .A todos nosotros se nos ha dado el poder de la percepción ( instintiva, emocional o intelectual) y esto lo utilizamos para juzgar a la gente. Todos a veces nos involucramos en argumentos con otra gente, y nos preguntamos cómo es posible que ellos pueden pensar de esa manera. Es por eso que tenemos que aprender a ver el mundo de la perspectiva de nuestros críticos.Compartiendo las cargas de otros significa darse cuenta que toda la gente es un mundo entero en sí mismo, con una perspectiva diferente a la tuya. Toma tu tiempo para entrar el mundo de ellos y ver lo que piensan. El escuchar, en vez de hablar, es una mejor manera de entrar en el mundo de la gente que encuentras. No seas tan rápido imponiendo tu propia opinión; investiga primero la opinión de ellos.

Ve las cosas desde la perspectiva de la otra persona. Por lo menos, reducirá tu cólera y aumentará tu sentido de poder simpatizar con los problemas de otros.Noah Weinberg

Querido Amigo:

Si comprendiéramos todas las circunstancias, si supiéramos de todos los problemas que otros tienen, no seríamos tan propensos a la critica. Este es una de las razones por las cuales criticamos y encontramos faltas en nuestro prójimo, porque no conocemos todos los hechos pertenecientes al caso. Somos humanos, así actuamos, pero podemos aprender a compartir la carga de otros.

Un Abrazo y que Dios derrame sobre ti, muchas bendiciones de Vida, Paz, Amor, y mucha Prosperidad;

el Señor me ha desechado, no puedo llegar a El

Amado Pastor Continuo con la Segunda Parte de mi Respuesta.Pero además, me escribe usted amado pastor, acerca del poco poder espiritual que experimenta y de lo débil e incapaz que siente algunas veces.
“Siento que hay tanta gente que espera cosas de mí, y son muchas las veces que no los puedo satisfacer… siento que no tengo el poder espiritual para socorrerlos”.
Y al leer esto vuelvo a detener la lectura para pensar en la vida de Giezi. ¿Recuerda a este hombre recibiendo aquel delicado y urgente encargo de parte de Eliseo: tomar el báculo del profeta y ponerlo sobre el rostro de un niño muerto con la intención, lógicamente, de que este reviviera? Sin embargo, notamos a un Giezi incapaz que, frustrado, se devuelve hacia su señor para decirle con cierto aire de derrota:
“El niño no despierta”. (2 Reyes 4:31)
En otras palabras, “No pude hacer lo que tú esperabas que yo hiciera”, o: “Sé que debí haberle resucitado, pues sino tú no me hubieras enviado para tal fin, pero lamento decirte que no pude representarte dignamente”. ¡Cuántas veces nos falta el mismo poder! ¡Cuántas veces hemos repetido las mismas palabras!Sé que muchas personas no están de acuerdo conmigo al respecto y expresan muchos reproches contra esta última exclamación, pero también sé que ellos no podrán engañar a Dios. No importa cuán poderoso se sea, siempre habrá momentos cuando no podemos hacer nada. Todo depende de Dios, no de nosotros. Por eso, créame que le entiendo perfectamente cuando expresa:
“Siento que hay tanta gente que espera cosas de mí, y la mayoría de las veces no los puedo satisfacer… siento que no tengo el poder espiritual para socorrerlos”
Por eso debe usted siempre recordar que servir al Señor debe llevarnos a postrarnos delante de Él y pedirle que nos llene de Su unción para poder servirle con efectividad.
Pero además, me escribe usted unas palabras que me entristecen:
“Siento que el Señor me ha desechado. Creo que Él considera que ya no puedo servirle en el altar”.
Quizás sea por eso que considero la historia de Giezi tan apropiada para ser leída por cada ministro que se encuentra en la situación que se encuentra usted ahora. Es por eso que he decidido contestarle utilizando las vivencias de este “casi desconocido” hombre de Dios. Quisiera recordarle el siguiente hecho: cuando Eliseo escuchó el informe negativo entregado por Giezi, fue hasta la casa donde estaba el niño muerto. Luego se dirigió hacia su cama e hizo algo que todo ministro del Señor debe considerar cuidadosamente:
“Cerró la puerta tras ambos”. (2 Reyes 4:33)
Es decir, dejó a Giezi afuera. Por alguna razón no consideró conveniente que su siervo estuviera junto a él mientras ministraba al niño muerto; no permitió que estuviera a su lado mientras, por medio de sus dones proféticos y salutíferos, vería descender la luz de la gloria divina sobre la habitación donde se encontraba. ¿Se imagina usted ese cuadro? ¡Cuán glorioso debe haber sido!Un hombre ungido por Dios realizando una serie de actos que, a los ojos de cualquiera que no comprendiera los designios divinos no serían otra cosa que una suerte de ritos mágicos. Y, sin embargo, para nosotros los que creemos en Su nombre, era la sublime manifestación de la gloria de Dios descendiendo sobre los hombres. ¡Y Eliseo decidió dejar a su siervo afuera!¿Ha pensado usted, amado pastor, lo que sintió Giezi en ese momento? Déjeme expresarle lo que pienso yo: creo que sintió exactamente lo mismo que usted está sintiendo ahora. Eso fue lo que sintió. Eso fue lo que experimentó. Se sintió desechado, desestimado, con poco valor.
¡Qué diferente es, por ejemplo, el caso cuando Elías y su siervo Eliseo pasaron el Jordán!, ¿Recuerda? En esa oportunidad el profeta Elías golpeó las aguas del río con su manto en presencia de su siervo Eliseo y este vio una demostración del obrar de Dios a través de su señor. Pero Giezi no estaba en condiciones de ver actuar a Eliseo. No reunía las condiciones para servirle en un caso como ese. Y me pregunto: ¿Cuántas veces el Señor, a causa de nuestra incapacidad, debe dejarnos afuera? Siento profunda tristeza sólo al pensar que algún día el Señor me diga: “Hoy no puedes entrar conmigo”; y que yo le respondiera: “Señor, pero ese es mi oficio, servirte para que Tú hagas Tu obra”, y que por toda contestación escuche: “Sí, pero no estás en condiciones de estar en este altar”. Sería un día muy triste para mí. Y esa tristeza que me embarga se debe, amado hermano pastor, a que ya lo he experimentado y sé de qué se trata. Por eso comprendo lo que se siente al decir lo que usted me dijo:
“Siento que el Señor me ha desechado. Creo que Él considera que ya no puedo servirle en el altar”.
Además, me escribe usted acerca de algunos problemas que está enfrentando debido a ciertas confusiones doctrinales que han surgido en su congregación; me explica que como consecuencia de todo esto han surgido divisiones y pérdidas dentro de ella. Bueno, según parece, no es tanto usted el confundido como la Iglesia que pastorea, pero, a final de cuentas, usted es el responsable de ella. Me dice que todo comenzó cuando un grupo de hermanos de su Iglesia se reunió para estudiar los escritos de cierto hermano que predicaba doctrinas muy renovadas y ungidas. Y usted no le prestó mucha atención a ese hecho.
“Cuando traté de hacer algo ya era demasiado tarde, muchos hermanos estaban intoxicados”.
Esto último no me extraña. Es cosa común desde tiempos antiguos. Lo que sucede es que este problema parece que se multiplica aceleradamente en estos últimos tiempos.
En una oportunidad Eliseo le dijo a Giezi que preparara alimentos en una olla grande para los hijos de los profetas. Pero ocurrió que alguien salió al campo y encontró unas especies de calabazas silvestres que eran venenosas y las rebanó en la olla pues no sabía lo que eran. Ahora bien, hermano pastor, la responsabilidad de la preparación de esa comida recaía sobre el siervo de Eliseo. Esta responsabilidad incluía, entre otras cosas: la selección del menú, los elementos que formarían parte de él, las personas que trabajarían en el proceso de preparación de los alimentos, el tiempo que duraría el mismo, el cuidado de su elaboración y la supervisión general de la obra.
Quizás haya sido porque le pareció algo simple, sencillo y rutinario, que Giezi descuidó algunos aspectos del proceso de elaboración del alimento; pero llama la atención el hecho de que su actitud se asemeja mucho a la asumida por muchos de nosotros (pastores, maestros y otros líderes de la Iglesia de Cristo) al descuidar algo tan neurálgico y sagrado como lo es la alimentación espiritual de los creyentes bajo nuestra responsabilidad. Una de nuestras tareas básicas es supervisar y tener cuidado de la preparación del alimento de las ovejas del Señor. Si descuidamos esto todos sufriremos grandes pérdidas. Y creo que eso es lo que le está sucediendo a usted: descuido la alimentación espiritual de las personas puestas bajo su responsabilidad.Terminare mi larga Respuesta en la próxima entrega.